https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/issue/feed Revista de Investigación Científica y Tecnológica 2023-12-24T00:04:58+00:00 Gerardo Armando Picón, Director Editor revista@serrana.edu.py Open Journal Systems https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/322 Retos en la producción del artículo científico 2023-12-23T12:38:30+00:00 Gerardo Armando Picón direcciondeinvestigacion@serrana.edu.py <p class="p1">La producción de artículos científicos es crucial para compartir el trabajo de investigación con la comunidad académica y la sociedad en general, permitiendo comunicar ideas, teorías y descubrimientos para el avance de la ciencia. El propósito de estos artículos es divulgar los resultados de la investigación, contribuyendo al desarrollo científico y social. Sin embargo, enfrentan varios desafíos, como la selección de un tema relevante y específico, la formulación de preguntas de investigación, la revisión exhaustiva de la literatura existente, la elección de una metodología adecuada y la gestión del tiempo. La recopilación y análisis de datos, así como la consideración ética en la investigación, también representan desafíos significativos. Superar estos desafíos requiere planificación, colaboración, adaptabilidad y acceso a recursos y sistemas de apoyo efectivos por parte de los investigadores.</p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Creative Commons https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/323 Eficacia y percepción del aprendizaje cooperativo en los cursantes de Bioquímica en la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, en Corrientes-Argentina 2023-12-23T12:56:36+00:00 Antonio Javier Quiroga javier_quiroga@hotmail.com.ar Juan Santiago Todaro javier_quiroga@hotmail.com.ar Silvina Elizabet Sosa Escalante javier_quiroga@hotmail.com.ar Daniela Jaqueline Pérez javier_quiroga@hotmail.com.ar Rosel Gastón Gómez javier_quiroga@hotmail.com.ar <p class="p1">El aprendizaje cooperativo ha surgido como una estrategia educativa relevante en diversos campos y niveles educativos. Se basa en la premisa de que el trabajo en grupo promueve un aprendizaje más efectivo al fomentar la interacción entre los estudiantes y la construcción conjunta del conocimiento. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal a fin de describir la eficacia y percepción del aprendizaje cooperativo en los cursantes 2023 de Bioquímica en la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, durante el periodo 2023. Se aplicó un cuestionario de Aprendizaje Cooperativo, elaborado y validado por Fernández-Rio et al. (2017), a la totalidad de la población, un total de 143 estudiantes que cursaron el espacio curricular y que contaban con los criterios de inclusión para este estudio, durante junio y julio del 2023. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes pertenecían al rango de edad de 18 a 23 años, representando el 69.1% de la población. Además, se demostró una clara predominancia del género femenino en la muestra, con un 77,8% de los estudiantes identificándose como mujeres. En cuanto a la percepción de los estudiantes en la dimensión “Interdependencia positiva”, los resultados fueron altamente positivos. En la dimensión de “Interacción promotora”, se demostró que la mayoría de los estudiantes (64,6%) reconoció la necesidad de interactuar y relacionarse durante las actividades del grupo. En relación a la dimensión “Responsabilidad individual”, se encontró que la gran mayoría de los estudiantes (86.4%) estuvo totalmente de acuerdo en que cada miembro del grupo debe participar activamente en las tareas y el 84,8 % totalmente de acuerdo en que cada miembro del grupo debe esforzarse para lograr los objetivos. En cuanto a hacer a la dimensión “Procesamiento grupal”, los resultados mostraron que una proporción significativa de estudiantes (49.4%) consideró importantes puestas en común para compartir el progreso y conocimientos del grupo. Por último, en la dimensión “Habilidades sociales”, los resultados reflejaron que los estudiantes valoraron la importancia del diálogo, la capacidad de escucha y el debate dentro del grupo. Los resultados de esta investigación indican que los estudiantes de Bioquímica en la Licenciatura en Enfermería tienen una percepción positiva hacia el aprendizaje cooperativo. Reconocen la importancia de la interacción, la responsabilidad individual y las habilidades sociales en el proceso de aprendizaje grupal.</p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Creative Commons https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/324 Exploración de conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de una institución privada, Asunción, Paraguay 2023-12-23T13:05:11+00:00 Jorge Quintín Zarza zarza1288@gmail.com Tatiana Jacquet zarza1288@gmail.com Nimia Rodríguez zarza1288@gmail.com Dalila Melgarejo Ferreira zarza1288@gmail.com <p class="p1">Las infecciones de transmisión sexual (ITS) representan un importante problema de salud a nivel mundial, especialmente entre la población joven. Se ha observado que las actitudes pueden modificarse a través de la adquisición de conocimientos positivos, y los adolescentes desempeñan un papel clave tanto como receptores como difusores de información. El objetivo fue explorar los conocimientos sobre las ITS en los adolescentes. Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal con enfoque cuantitativo. El área de estudio fue una institución privada ubicada en Loma Pyta. La muestra estuvo compuesta por 34 adolescentes, utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia y abarcando una muestra censal. La metodología consistió en una encuesta que incluyó un pretest y un pos-test como intervención educativa. Se utilizó un cuestionario electrónico elaborado en Google como instrumento para recopilar los datos. Los datos fueron tabulados utilizando Microsoft Excel, y se utilizó estadística descriptiva para su análisis. Los resultados, el grupo etario fue de 15 a 17 años y hubo una mayor proporción de participantes femeninas. En el pretest, se identificó que la principal vía de obtención de información sobre las ITS fue a través de los maestros, seguido por los médicos y amigos/as. El 90% de los participantes pudo reconocer las ITS más comunes, como la sífilis, el VIH/SIDA y la gonorrea, y señaló que las principales formas de contagio eran el sexo sin condón y el sexo oral. En cuanto a las conductas de riesgo, se destacaron la promiscuidad, la drogadicción y la falta de uso del condón en relaciones ocasionales. En el pos-test, se observó un mayor conocimiento sobre el VIH/SIDA, la gonorrea, la sífilis y el herpes, incluyendo su transmisión, síntomas y formas de prevención. En conclusión, se evidenció que los adolescentes habían recibido información sobre las ITS, principalmente a través de los maestros y médicos. Existe un mayor conocimiento por parte de los participantes sobre las ITS más comunes, sus formas de contagio, las conductas de riesgo y las medidas de prevención.</p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Creative Commons https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/325 Factores asociados a la astenopía en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 2023-12-23T13:10:15+00:00 Gianfranco Arigossi arigossigianfranco@gmail.com Juan Ignacio Dávalos juanchodavalos17@gmail.com Rodrigo Kozak Rodri123az@gmail.com Juliana Mortola Mortolajuliana.1997@gmail.com <p class="p1">La astenopía es un conjunto de síntomas oculares que afecta la calidad de vida de las personas, así como también su productividad. Esto genera un gran impacto en estudiantes universitarios, que requieren gozar de su máxima salud para poder mantener un buen rendimiento académico. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal con el propósito de identificar la prevalencia de astenopía y su relación con factores asociados en estudiantes universitarios de sexto año de medicina. El estudio recopiló las respuestas de 106 alumnos, de los cuales 101 refieren tener síntomas de astenopía. Además, se obtuvieron datos sobre la demografía, tipos de pantalla y tiempo de exposición, motivo de uso de la misma, tipo de síntomas y medidas preventivas tomadas para evitar estos últimos. Los resultados demuestran que existe una alta prevalencia de astenopía en la población estudiada, relacionada con las extensas horas de exposición a pantallas digitales, entre otros factores destacados.</p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Creative Commons https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/326 Grado de cumplimiento de las indicaciones médicas por parte de los pacientes 2023-12-23T13:16:16+00:00 Joaquín Burgos burgosjoaquin49@gmail.com Rosana Gerometta burgosjoaquin49@gmail.com <p class="p1">Nos propusimos estudiar el grado de cumplimiento de las indicaciones médicas por parte de un grupo de pacientes jubilados. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo-observacional-descriptivo-transversal en una población de jubilados del Departamento Iguazú, provincia de Misiones, Argentina. Se realizó una encuesta a través de un Formulario de Google Drive provisto a través de Whatsapp. Resultados: Fueron incluidos 46 jubilados, edad media: 70,95 años y franco predominio de mujeres. Las indicaciones médicas más frecuentes eran las medicaciones y los cambios de estilo de vida. Cuatro no cumplieron con las indicaciones médicas, todas eran mujeres, tres tenían secundario completo y una poseía título universitario. Dos casos no cumplieron con la medicación, no se realizó la radiografía y no se hizo sesiones de kinesiología. La radiografía no se realizó porque la dolencia cedió antes de conseguir el turno y en los otros tres casos de incumplimiento se debió a que sus coberturas no fueron autorizadas por su obra social. Como conclusión, la mayoría cumplieron las indicaciones médicas recibidas. La administración de la medicación fue la indicación médica que con mayor frecuencia no se cumplió, siendo la principal causa la no autorización de fármacos por la obra social. La falta de cumplimiento se vio exclusivamente en el sexo femenino y con educación secundaria y universitaria completa. Estos datos podrían contribuir a la determinación de políticas públicas que permitan un manejo directo, rápido y efectivo en la adquisición de la terapéutica correspondiente por parte de este grupo etario.</p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Creative Commons https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/327 Ideación suicida en estudiantes universitarios de una universidad privada de Asunción 2023-12-23T13:20:21+00:00 Jesús Benjamín Peña jbpr89@gmail.com Nailea Escobar jbpr89@gmail.com Pamela Fernández jbpr89@gmail.com Gabriela Bazán jbpr89@gmail.com Dalma Gutiérrez jbpr89@gmail.com Natalia Caballero jbpr89@gmail.com Jorge Zarza jbpr89@gmail.com <p class="p1">Según la OMS, el suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y 29 años, por tanto, los jóvenes estudiantes no estarían exentos de realizar este acto. El objetivo general fue identificar la ideación suicida en los estudiantes universitarios. Fue un estudio no experimental, descriptivo, comparativo, corte transversal, cuantitativo, incluyó a 130 estudiantes de forma intencional por conveniencia de una Universidad Privada, realizado en mayo de 2023. La técnica un cuestionario, el instrumento que se utilizó fue la escala de ideación Suicida de Beck, consta de 20 reactivos de tipo Likert, como variables sociodemográficas edad, sexo, carreras, sedes. Para la recolección de datos se creó un formulario en Google que contenía el consentimiento informado y el instrumento enviado por WhatsApp mediante los delegados de cursos. El análisis de datos fue mediante Microsoft Excel 2019 y el programa SPSS versión 20. Los resultados incluyeron estudiantes de las carreras de medicina, psicología, contabilidad, empresariales, educación, enfermería, permitiendo identificar la presencia de ideación suicida en estudiantes con un 22%, un deseo pasivo de suicidio 22% y 78% deseo activo de suicidio. El promedio de edad fue 18 a 28 años, 71% mujeres y 29% hombres. En conclusión, se logró identificar la ideación suicida en estudiantes universitarios de una Universidad Privada, corresponde 47% (n:13) a estudiantes de medicina, 32% (n:9) psicología y 21 % (n:6) enfermería. Sin embargo, en el resto de las carreras no se identificó ideación suicida. No se encontraron diferencias estadísticas en cuanto al sexo en el factor ideación suicida.</p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Creative Commons https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/328 Identificación de poblaciones expuestas o potencialmente expuestas a plaguicidas y síntomas por intoxicación autorreferenciados en Minga Guazú 2023-12-23T16:09:21+00:00 Fabián Franco fabianfpy@gmail.com Nidia Viviana Ruiz Prieto fabianfpy@gmail.com Antonio Pereira Rebouças fabianfpy@gmail.com Amanda Gabrieli Bueno fabianfpy@gmail.com Carolyne Didima Cirqueira fabianfpy@gmail.com Julia Louise Moraes Lyra fabianfpy@gmail.com Rudmar Polidoro fabianfpy@gmail.com Warlen De Oliveira Viggiano fabianfpy@gmail.com Sayonara C De Oliveira Viggiano fabianfpy@gmail.com <p>&nbsp; &nbsp;</p> <p class="p1">Introducción: Los plaguicidas son sustancias químicas artificiales o naturales utilizadas para el control de plagas y protección de cultivos, sin embargo, son considerados contaminantes ambientales Objetivos:<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>determinar poblaciones expuestas o potencialmente expuestas a plaguicidas y los síntomas relacionados más frecuentes en el distrito de Minga Guazú, Alto Paraná Metodología: El estudio es de tipo cuantitativo, de corte transversal, no aleatorizado, descriptivo y analítico. Se aplicó una encuesta validada y publicada por el Ministerio de la Salud del Brasil <span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>Resultados:<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>Náuseas, mareos y vómitos, 4 (15,4%) varias veces, 2 (7,7%) frecuentemente en niños, 1 (3,8%) siempre y 5 (19,2%) durante el periodo de fumigaciones. Relativo a problemas estomacales, vómitos, dolor o diarrea, 13 (50%) personas relataron haber sentido esto algunas veces 6 (23%), con mucha frecuencia 1 (3,8%), durante el periodo de fumigaciones 5 (19,2%) y nunca han tenido esos síntomas 1 (3,8%). Discusión:<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>En 2021, se realizó un estudio sobre las nuevas estrategias y herramientas que son necesarias para el control y prevención de efectos nocivos para la salud humana de población expuesta, que podría contribuir a disminuir los efectos ya conocidos de la exposición prolongada y en dosis nocivas para las mismas. Conclusión: Los síntomas más frecuentes reportados por la población son taquicardia, gastrointestinales y respiratorios y en menor medida dolores articulares, náuseas o vómitos e irritación de la piel y mucosas. Se deben realizar otros estudios para especificar de manera concluyente la presencia de los síntomas, la frecuencia y el tiempo de aparición para determinar mejor las probables causas.</p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Creative Commons https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/329 Manejo de emociones como estrategia pedagógica para aprender a aprender 2023-12-23T16:17:57+00:00 Claudia Teresa Mateus Puerto clamateus5@hotmail.com Mieya Fraustro Rojas mireya.frausto.rojas@gmail.com <p class="p1">La sociedad actual se encuentra en un cambio continuo con gran impacto en la educación y en el desarrollo integral del individuo. En este contexto, la escuela ha demostrado debilidades a la hora de proporcionar competencias y capacidades para toda la vida. Este artículo tuvo como objetivo implementar el manejo emocional como estrategia pedagógica para desarrollar la competencia de aprender a aprender en estudiantes de 5° de primaria. La metodología fue de enfoque mixto, descriptiva y de tipo investigación acción; se aplicaron cuestionarios valorativos sobre el manejo de emociones, autopercepción de la competencia aprender a aprender y de impacto de la propuesta pedagógica, sumado a la toma de evidencias fotográficas de las actividades implementadas. Inicialmente se encontró que los estudiantes tenían debilidades marcadas en expresar sus sentimientos, afrontar la ansiedad y tomar decisiones de manera autónoma; además de percibir bajas competencias de autoconciencia, adaptación y autorregulación del aprendizaje. Se implementó una propuesta pedagógica activa basada en la lúdica y el arte para desarrollar autoconciencia, autorregulación y automotivación emocional, empatía y habilidades sociales, relacionadas con el aprendizaje. Gracias a la implementación de la propuesta pedagógica, la competencia de aprender a aprender pasó de un nivel moderado inicial a uno bastante desarrollado y los estudiantes percibieron mayor adquisición de habilidades emocionales, concentración, atención, enfrentamiento de desafíos académicos, relaciones sociales y sus actitudes hacia el aprendizaje.<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>Se concluye que el desarrollo de habilidades de manejo emocional favorece el desarrollo de la competencia de aprender a aprender en los estudiantes de primaria.</p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Creative Commons https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/330 Percepción de docentes universitarios sobre el aprendizaje basado en proyectos en la carrera de contabilidad, Departamento Central, Paraguay, año 2022 2023-12-23T16:24:08+00:00 Chap Kau Kwan Chung wendy505@hotmail.com Miguel Ángel Alegre Brítez wendy505@hotmail.com <p class="p1">El objetivo es describir la percepción de docentes universitarios sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la carrera de contabilidad de las Universidades Públicas y Privadas ubicadas en el Departamento Central del Paraguay, 2022. Se basó en un enfoque cuantitativo de corte transversal y descriptivo. La recolección de datos consistió en la encuesta mediante un cuestionario de 10 preguntas aplicado a 1.253 docentes universitarios en línea mediante el muestreo de aleatorio simple y, el análisis se realizó con SPSS 25. Un 54 % considera que el ABP es una metodología efectiva para el aprendizaje en la carrera de contabilidad; 31 % que utilizaron el ABP en sus clases tienen una opinión positiva sobre esta metodología y; 28 % recibió capacitación sobre el uso de herramientas digitales para apoyar el ABP. Se concluye que el ABP influye positivamente como refuerzo en las clases de contabilidad y la complementan significativamente.</p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Creative Commons https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/331 Redes sociales como herramienta para el emprendimiento juvenil en la ciudad de Asunción 2023-12-23T16:28:40+00:00 Chap Kau Kwan Chung wendy505@hotmail.com Liz Johana Arriola González wendy505@hotmail.com Elena Monserrat Ortiz Benítez wendy505@hotmail.com Silvio Eduardo Becker wendy505@hotmail.com Paula Lucía Codas López wendy505@hotmail.com Iván Marcelo Cáceres Ramírez wendy505@hotmail.com Yanina Lujan Coronel Torres wendy505@hotmail.com <p class="p1">El objetivo general de este trabajo es determinar el uso de las redes sociales como estrategia de comunicación para emprendimientos desarrollados por personas jóvenes en la ciudad de Asunción. El mismo presenta un enfoque cuantitativo, no experimental de corte transversal y alcance descriptivo. La muestra analizada está conformada por 52 emprendimientos liderados por jóvenes, la cual fue seleccionada por conveniencia. Entre los criterios de inclusión se indican: joven entre 17 y 40 años, con emprendimientos que contarán con más de un año en el mercado y que tuvieran presencia en Instagram, y encontrarse localizado en la ciudad de Asunción, Paraguay. El instrumento de recolección de datos estuvo constituido por un cuestionario elaborado en Google Form, con 10 preguntas cerradas, el cual fue administrado mediante la aplicación WhatsApp en el mes de mayo 2022. Los resultados más significativos incluyen que el 99% de los encuestados encontraron apoyo en las redes sociales para impulsar su emprendimiento y el 63% utiliza las redes sociales para generar ventas y despertar la confianza a los clientes. Por tanto, se determina que las redes sociales son de gran utilidad en los emprendimientos juveniles para generar ventas, publicidad y confianza a los clientes.</p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Creative Commons https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/334 Análisis de la relación entre el uso del cubrebocas y el miedo al contagio en el ámbito educativo a través del modelo estructural PLS 2023-12-23T16:41:49+00:00 Juana María Saucedo Soto juanasaucedosoto@uadec.edu.mx Ana Lucía Ruíz Vigil anruizv@uadec.edu.mx Juan Bernardo Amezcua Núñez juan.amezcua@uadec.edu.mx <p class="p1"><span class="s1">Una vez que la OMS (Organización Mundial de la Salud) determinó que si se trataba de una pandemia las recomendaciones para evitar la propagación del virus en la población fueron: mantener una distancia mínima de un metro en situaciones donde tenga que socializar con otra persona, uso obligatorio del cubrebocas en lugares públicos, áreas de trabajo, transporte, etc. , las instituciones educativas, se han visto obligadas a cambiar sus formas de organización y funcionamiento para poder cumplir sus funciones. Las escuelas y las/os docentes han realizado proezas y gran esfuerzo para seguir educando con la medida del uso de cubrebocas para el regreso a clases. Esta investigación propone un modelo con las dimensiones, uso correcto, miedo al contagio, intención de compra en una relación con uso continuo del cubrebocas por parte de los docentes, quienes por el tipo de laboral pasan en constante relación con sus estudiantes. Se utilizó el sistema de ecuaciones estructurales PLS SEM, para el modelo propuesto se realizó el análisis con el software SmartPLS 4. La variable miedo al contagio resulto ser la más significativa respecto al resultado del uso continuo del cubrebocas en las aulas. Los resultados obtenidos confirman que el uso continuo del cubrebocas por parte de los docentes es necesario para evitar el contagio del COVID 19 en las aulas.</span></p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Creative Commons https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/336 Estudio sobre las técnicas de escritura académica a partir de los elementos poéticos 2023-12-23T16:54:07+00:00 Darwin Patricio García Ayala dpgarcia@uotavalo.edu.ec <p class="p1"><span class="s1">La escritura académica es una habilidad fundamental que todo estudiante universitario debe desarrollar. Sin embargo, a menudo los alumnos encuentran dificultades en aspectos como la estructuración lógica de ideas, el uso adecuado del lenguaje, la coherencia y cohesión textual, entre otros. Este artículo presenta un estudio que explora el uso de recursos poéticos como una forma de mejorar las técnicas de escritura académica en estudiantes universitarios. La investigación parte de la idea de que la poesía permite desarrollar habilidades creativas y lúdicas que pueden transferirse a la escritura académica. Mediante ejercicios de escritura poética, como la construcción de versos libres y cuartetos, los estudiantes pueden fortalecer su capacidad para concentrarse en el lenguaje, elegir palabras precisas, jugar con ritmos y sonoridades, usar figuras literarias como la metáfora o la comparación, entre otros recursos estilísticos. Estas habilidades posteriormente pueden aplicarse a la redacción de textos académicos. El estudio se llevó a cabo con un grupo de 50 estudiantes universitarios a los que se les aplicó un programa de entrenamiento en escritura poética de 3 meses de duración. Los participantes asistieron a talleres semanales donde realizaron ejercicios individuales y colectivos de composición poética guiados por un escritor profesional. Al final del programa, se evaluaron textos académicos escritos por los estudiantes antes y después de la intervención. Los resultados mostraron mejoras significativas en aspectos como la claridad en la exposición de ideas, el uso de un lenguaje más rico y variado, la coherencia entre párrafos, el manejo del ritmo y la cadencia en la prosa académica. Asimismo, en encuestas de opinión los participantes reportaron una mayor motivación, creatividad y seguridad al enfrentarse a la escritura de textos académicos después del entrenamiento poético. El estudio concluye que la escritura poética, al requerir un uso intencionado y artístico del lenguaje, puede ayudar a desarrollar habilidades que transfieren positivamente a la redacción académica. Se recomienda incorporar ejercicios y talleres de poesía creativa dentro de los cursos universitarios de lectura y redacción. Así mismo, se sugiere ampliar la investigación explorando diferentes enfoques de enseñanza de escritura poética y midiendo su impacto en la calidad de textos académicos de diversos géneros.</span></p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Creative Commons https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/337 Las competencias digitales de los profesores de la nueva enseñanza secundaria en las escuelas públicas de São Paulo: un estudio del desarrollo del profesorado ante las tecnologías digitales de la información y la comunicación (TDIC) 2023-12-23T16:57:17+00:00 Cintia Santos Tolosa Bianchi cstb@tutanota.com <p class="p1"><span class="s1">Este estudio buscó comprender las competencias digitales de los profesores que enseñan en la Nueva Escuela Secundaria (NES) en escuelas públicas de la ciudad de São Paulo. Se organizó en tres partes: inicialmente, se problematizaron diferentes significados sociales y políticos en las escuelas. Para ello, se presentó una breve reseña histórica de la educación en Brasil y de los cambios provocados por la Nueva Escuela Secundaria. El segundo movimiento discutió la implementación de la Nueva Enseñanza Secundaria y sus implicaciones para el desarrollo de las Competencias Digitales de los profesores. Se abordaron aspectos como la flexibilidad curricular, la organización por áreas de conocimiento y las posibilidades de integración de las tecnologías digitales en el proceso educativo. En el tercer movimiento, se cuestiona la competencia digital de los profesores brasileños de educación básica frente a las TDICs, Nueva Escuela Secundaria y el evento Covid-19. Se realizó un estudio no experimental, exploratorio, descriptivo y se utilizaron como instrumentos dos cuestionarios electrónicos idénticos, el primero al inicio de la pandemia y el segundo 30 meses después. La recogida de datos se basó en una tabla de evaluación dividida en tres Áreas de Competencia Digital Docente, concretamente se investigaron las siguientes áreas: a) Pedagógica; b) - Ciudadanía Digital; c) Desarrollo Profesional. Por lo tanto, los resultados de esta investigación no solo revelan la fragilidad de las Competencias Digitales Docentes en el contexto del Nueva Escuela Secundaria Brasileña, sino que también resaltan la necesidad de una formación docente que capacite, cuestione y construya en la escuela un proceso de enseñanza/aprendizaje más humanizado y emancipador. El panorama construido en este trabajo tiene la pretensión de apoyar a educadores y gestores públicos y privados para enfrentar los desafíos y oportunidades presentados por la educación en el Siglo XXI.</span></p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Creative Commons https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/332 Reflexiones teóricas sobre la construcción conceptual de las experiencias organizativas de las asambleas antiextractivistas de La Rioja, Argentina 2023-12-23T16:34:45+00:00 Erica Flavia Gasetua flaviagasetua@hotmail.com <p class="p1">Este escrito es una introducción a la construcción teórico-epistémica, que como asamblearia feminista antiextractivista e investigadora llevo adelante en una investigación de tesis doctoral y de la lucha colectiva desplegada en los lugares de vida que habito. Las categorías que se proponen reflexionar, están siendo (Kusch, 2007) pensadas en lucha y desde las urgencias que permanentemente azotan nuestros territorios signados como zonas de sacrificio para el neoextractivismo. En esta presentación el objetivo es problematizar la categoría de asambleas socioambientales, con especial atención en lo socioambiental, su circulación y la revisión del propio recorrido de reflexión conceptual en mis escritos.</p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Creative Commons https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/333 La evaluación en los procesos didácticos educativos y su impacto en la enseñanza del inglés 2023-12-23T16:38:41+00:00 Ángel Carmelo Prince Torres arbqto@gmail.com <p class="p1">El sistema educativo está conformado por diversos procesos y entre ellos, se encuentra la evaluación como una forma de visualizar los aspectos para potenciar toda la práctica, lo cual incide en las ramas del conocimiento incluido el aprendizaje de lenguas. En este artículo el propósito general fue comprender la importancia de la evaluación de los aprendizajes en el contexto didáctico, así como su interrelación con la enseñanza del inglés. La metodología empleada fue la implementación de un diseño documental bajo enfoque cualitativo con apoyo en la hermenéutica y la reflexividad, aplicando técnicas para el manejo de fuentes bibliográficas como la lectura o el resumen. Se determinó como resultado que la evaluación genera cambios educacionales, debe ser diversificada en la enseñanza del inglés y el docente es un agente fundamental en su configuración. Se concluyó que la evaluación es multidimensional y por ello, debe contar con personal capacitado para aplicarla especialmente dentro del aprendizaje del inglés a modo que pueda provocar el desarrollo de las personas involucradas e incluso de la sociedad.</p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Creative Commons https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/335 Colecistitis Necrosante: Un desafío clínico en el puerperio inmediato después de la gestación 2023-12-23T16:49:11+00:00 Cleide de Deus Batista mikaella_jc@hotmail.com Kaue Henrique Dias Bottos mikaella_jc@hotmail.com Martin Cáceres mikaella_jc@hotmail.com <p class="p1"><span class="s1">Presentación de caso de paciente femenina con 45 años de edad, quien desarrolló colecistitis aguda con necrosis vesicular, manifestada 2 días después del parto. La paciente fue trasladada al servicio de cirugía general, donde se realizó una colecistectomía en el cuarto día de postparto. La intervención se llevó a cabo con éxito, y la paciente no experimentó complicaciones postoperatorias. Este caso destaca la complejidad y la importancia de una gestión precisa en situaciones de colecistitis aguda en el período puerperal, subrayando la necesidad de una intervención oportuna y eficaz en casos similares.</span></p> 2023-12-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Creative Commons