Revista de Investigación Científica y Tecnológica https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict es-ES revista@serrana.edu.py (Gerardo Armando Picón, Director Editor) revista@serrana.edu.py (Universidad Privada María Serrana) vie, 30 jun 2023 04:35:51 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La alfabetización de datos https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/253 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">La alfabetización de datos es un instrumento de referencia para la toma de decisiones fundamentada en información para la organización, análisis y selección de datos de forma precisa, consistente y contextualizada. Constituye la conjugación de competencias para explorar, comprender y comunicarse con datos de manera significativa. Con el advenimiento de la tecnología de inteligencia artificial y el aumento de la velocidad computacional de los grandes datos, estamos viendo un aumento significativo en la toma de decisiones basada en datos en todos los dominios del conocimiento. Por lo tanto, es importante tener una sólida alfabetización de datos. Se convierten en actividades de nuestra práctica profesional la priorización de procesos de alfabetización de datos y la formación técnica para explorar, utilizar, analizar, transformar, comunicar y lograr toma de decisiones sostenibles en todos los ámbitos de la información forma significativa, verificable y eficaz.</p> Gerardo Armando Picón Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/253 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Actitud de los estudiantes respecto a la lengua inglesa en una universidad privada de Paraguay https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/254 <p class="p2">La investigación tiene por objetivo analizar la actitud de los estudiantes respecto a la lengua inglesa en una universidad privada de Paraguay. Se trabajó con el enfoque cuantitativo de corte transeccional y descriptivo. Se encuestó a 53 estudiantes y los criterios de inclusión fueron: pertenecer como alumno activo en la asignatura de inglés (I, II, III o IV) y con participación voluntaria. Se utilizó el cuestionario desarrollado por Iriarte, compuesto por 33 preguntas y clasificadas en tres dimensiones (cognitivo, emocional y conductual) en agosto de 2022. Las dimensiones analizadas alcanzaron una media de cognitiva (x̄:3,92), emocional (x̄:4,17) y conductual (x̄:4,21). Se llega a la conclusión que la mayoría de los participantes adoptaron una actitud positiva hacia el aprendizaje de la lengua inglesa.</p> Chap Kau Kwan Chung, Andrea Magali Benítez Centurión, Laura Patricia Riquelme Passow Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/254 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Análisis estratégico de una finca familiar localizada en la compañía cabañas de la ciudad de Caacupé, Paraguay https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/255 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">El trabajo de investigación tuvo como objetivo aplicar el análisis FODA a una finca ubicada en Compañía Cabañas en la Ciudad de Caacupé. La investigación se realizó con un enfoque cualitativo, se utilizó el método de entrevista a profundidad a los propietarios, familiares y empleados de la finca, la información recolectada sirvió para diagnosticar la situación actual de la finca, lo que sirvió de base para el análisis interno y externo y presentar una estrategia a aplicar. Se concluye que la finca analizada es del tipo familiar. No cuenta con un documento en donde estén plasmados los lineamientos estratégicos. La fortaleza más significativa es la disponibilidad de mano de obra capacitada y la debilidad es la falta de registros de actividades agrícolas y manejo de recursos. La oportunidad de la finca es la creciente demanda de los productos que ofrece y la amenaza que enfrenta es el aumento del costo de los insumos. Así, la estrategia a aplicar es la utilización del talento humano, con el fin de reducir las debilidades, con el establecimiento de la documentación necesaria para el registro de las actividades de exploración, potenciando así las posibilidades de aprovechar las oportunidades y mitigar las amenazas.</p> Hugo Miguel Ovelar Benítez, Ángel Ramón Peña Cardozo, Néstor Andrés Rojas Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/255 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Diseño de ambientes de aprendizaje con técnicas de gamificación para promover la conciencia ecológica https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/256 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">La problemática ambiental amenaza actualmente la sostenibilidad de los recursos naturales debido a las prácticas de consumo desmedido que se vienen desarrollando. La organización mundial de la salud, tiene especial preocupación por la forma en que el ser humano se relaciona con el medio ambiente. El objetivo de la investigación fue valorar la implementación de un diseño de ambientes virtuales de aprendizaje, con técnicas de gamificación, para promover el desarrollo de la conciencia ecológica en educandos de 14 a 17 años. La muestra estuvo compuesta por 23 estudiantes, que conformaron el grupo experimental y 20 del grupo control mediante el método de muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple, y tres docentes, uno del grado séptimo, otro de octavo y el último del grado noveno. Se aplicó una encuesta en la que se buscaba medir y determinar el nivel de conciencia ambiental que tienen los educandos y docentes. Los resultados arrojaron que los juegos, como parte de la planeación didáctica y la gestión en los procesos pedagógicos en el aula, contribuyen al mejoramiento de sus habilidades cognitivas y de aprendizaje. Lo que comprueba que se puede promover el desarrollo de la conciencia ecológica implementando ambientes virtuales de aprendizaje. Por lo que se sugiere articular en el PEI (Proyecto Educativo Institucional), políticas y proyectos relacionados con la gamificación y los ambientes virtuales de aprendizaje.</p> Sandra Martínez, Mireya Frausto Rojas Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/256 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Diseño de una estrategia de intervención orientada al favorecimiento de la convivencia escolar y la inclusión con enfoque étnico en los estudiantes de quinto grado de primaria https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/257 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">El contenido del presente artículo de investigación, tiene como propósito general mostrar el impacto de una estrategia de intervención orientada al favorecimiento de la convivencia escolar y la inclusión con enfoque étnico en los estudiantes de quinto grado de primaria del Centro Educativo Renovación, el ARCA de San Andrés islas, Colombia. Metodológicamente, se trabajó bajo un enfoque cuantitativo, y tomó una muestra de 21 estudiantes sobre los cuales se aplicó como técnica de recolección de información la encuesta. A través de este instrumento, se inició la investigación realizando un diagnóstico en torno a los factores asociados a los problemas de convivencia escolar que se presentaban en ese momento, para, posteriormente, en función de estas condiciones iniciales, desarrollar e implementar estrategias pedagógicas orientadas a crear espacios de aceptación, integración y convivencia, que respondieran a un reconocimiento del contexto en el que se desarrollan e interactúan los niños objeto de este estudio. Como fase final de la investigación se realizó una evaluación de impacto de las estrategias desarrolladas mediante una encuesta postest que permitió validar la mejora en las interrelaciones entre los estudiantes y la convivencia, principalmente con relación a los aspectos relacionados con diversidad étnica. De este modo, fue posible concluir que las acciones desarrolladas en el grupo de estudio permitieron la mejora en el clima escolar a nivel general.</p> Justa Isabel Chaverra, Mireya Frastro Rojas Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/257 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Estado nutricional como factor de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios del último año de la Carrera Medicina en la Facultad de la Universidad Nacional del Nordeste https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/258 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">La alimentación saludable es un factor importante e indispensable, más aún en futuros profesionales de la salud, ya que estos son los próximos promotores de la misma. Es por ello que el presente estudio está destinado a conocer la ingesta de alimentos con relación asu calidad y composición; y su vínculo con las emociones. La actividad física actúa como un factor protector ante las enfermedades crónicas no transmisibles, cobrando así una especial importancia, principalmente ante la aparición de factores de riesgos cardiovasculares. El presente estudio fue observacional de tipo transversal; la muestra incluyó a 104 estudiantes del último año de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, en la provincia de Corrientes, Argentina. La técnica de recolección de datos fue a través de un cuestionario adaptado a la virtualidad mediante la plataforma de “Google Forms”, que incluyó 22 preguntas. El análisis de datos fue a través de una planilla de cálculo de Excel, mediante estadística descriptiva. Los principales resultados mostraron que existe un porcentaje muy significativo de ingesta de alimentos con alto contenido calórico, asimismo, se evidenció que el rotulado de los alimentos no se tiene en cuenta en la gran mayoría de los participantes al momento de elegir alimentos envasados. Además, se ha comprobado que las emociones influyen en gran medida en la alimentación.</p> Agustina Tomé Schabehorn, Rosana Gerometta Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/258 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Programa de Formación Docente en Evaluación Auténtica enfocado a estrategias, instrumentación y retroalimentación formativa https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/259 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">La educación secundaria de Colombia, requiere del desarrollo del pensamiento reflexivo de los educandos y para ello es preciso que el docente sea su referente, a través de su desempeño evidenciado en buenas prácticas reflexivas. El presente artículo describe los resultados de una investigación realizada con el objetivo evaluar el impacto de un programa de formación docente para la mejora en su práctica pedagógica reflexiva en la planeación, instrumentación y retroalimentación formativa bajo en el enfoque de evaluación auténtica. El estudio incluyó a 20 docentes de las diferentes áreas del conocimiento del bachillerato de la Institución Educativa Silvestre Dangond Daza, ubicada en el municipio de Villanueva, departamento de la Guajira – Colombia. Se eligió un enfoque de investigación transversal, con diseño cuasi experimental, mixto, poniendo a prueba una intervención didáctica basada en la reflexión de la práctica pedagógica, uso de instrumentos de evaluación, estrategias para una retroalimentación formativa entre pares principalmente y avivar los círculos de aprendizaje para lograr mejores resultados en el aprendizaje de los estudiantes. Se basó en la aplicación de un pre test y un post test, validado por 4 expertos, el cual consta de dos componentes; Modos de retroalimentar de Rebeca Anijovich y Niveles de pensamiento reflexivo, de acuerdo con el modelo de Villa y Poblete consistente en un cuestionario de 23 ítems, en este caso sin grupo de control. Los resultados, así como el análisis de la experiencia, muestran la eficacia del programa de formación docente desarrollado, estableciendo la necesidad de aplicar las herramientas incorporadas, disponer de los espacios para compartir reflexiones sobre las prácticas pedagógicas entre pares y situarse en la mejora continua de los procesos de aprendizaje. Del mismo modo, constituye, un aporte para futuras investigaciones en sus temáticas fundamentales; la Evaluación Auténtica, la retroalimentación formativa y práctica docente reflexiva.</p> Elibeth Vega Montaño, Mireya Fraustro Rojas Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/259 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Fertilización orgánica en el cultivo de moringa de cuarto año y su efecto sobre la producción y extracción de n-p-k https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/260 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">La moringa es una a la que se le atribuyen numerosas propiedades, tanto benéficas a la salud humana como al medio ambiente; donde en las hojas se encuentran la mayor parte de la riqueza de nutrientes, que son extraídas del suelo donde la aplicación del estiércol bovino repone una buena cantidad de nutrientes que son fundamentales para la producción de hojas. El objetivo general de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de dosis de estiércol bovino en la producción y extracción de N-P-K en hojas de moringa. El experimento fue realizado dentro de la Finca Tekove Green, situada en el distrito de Piribebuy, Departamento de Cordillera, durante el periodo de noviembre 2020 a febrero de 2021. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar, donde fueron aplicadas 0, 5, 10 y 15 t ha-1 de estiércol bovino, con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron altura del rebrote de la planta, número de hojas por planta, diámetro del tallo, rendimiento en hojas secas, número de biomasa, la concentración y extracción total de nitrógeno, fósforo y potasio en hojas secas. La aplicación de estiércol bovino generó diferencias significativas en la altura del rebrote, se obtuvo el mayor valor con la dosis de 15 t ha-1, con una altura de 202 cm y 152 cm en la primera y segunda cosecha respectivamente. Con el diámetro del tallo se obtuvo los mayores valores en la primera y segunda cosecha con valores de 4,10 cm y 5,40 cm respectivamente. El número de rebrotes por planta no fue influenciado por el fertilizante orgánico. El número de hojas tuvo un aumento con el tratamiento de 15 t ha-1. El rendimiento de masa fresca alcanzo el mayor valor de 903 kg ha-1 con la aplicación de 15 t ha-1. El rendimiento de masa seca no tuvo respuesta significativa en las dos cosechas, La concentración de nutrientes varió de 28,09 g kg-1 a 29,05 g kg-1 para N, 2,36 g kg-1 a 2,71 g kg-1 para P, 7,23 g kg-1 a 10,22 g kg-1 para K. La aplicación del estiércol bovino aumentó la producción de hojas, sin embargo, no aumentó la concentración de N-P-K. Hubo mayor exportación de los nutrientes N y K.</p> María Sol Lesme Ascurra, Diego Augusto Fatecha Fois, Jimmy Walter Rasche Álvarez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/260 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Estado nutricional y estrés académico en jóvenes universitarios de la Facultad de Medicina-UNNE https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/261 <p class="p2">Objetivos. Evaluar el estado nutricional y el estrés académico de jóvenes universitarios de la Facultad de Medicina-UNNE. Método. Estudio transversal, descriptivo, observacional. Se incluyeron estudiantes de primero a sexto año de la carrera de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Se utilizó una encuesta estructurada con preguntas de carácter sociodemográfico, preguntas referidas al nivel de estrés del Inventario validado SISCO del Estrés Académico y preguntas sobre alimentación basada en la encuesta nacional de nutrición y salud (ENNyS 2). Elpeso y la talla se midieron con una báscula con estadímetro incorporado. Se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) del cociente resultante de dividir el peso en Kg por la talla al cuadrado en metros (m), en tanto a la medición del perímetro abdominal se ha utilizado cintas métricas metálicas expresando los valores en cm. Las variables se expresaron en frecuencias, porcentajes, media y desviación estándar. Se utiliza el Software IBM SPSS Stadistics 21. Resultados. El perímetro abdominal fue de 74,27 ± 9,86 cm y 86,10 ± 10,20 cm para mujeres y hombres respectivamente. El IMC muestra condición general de sobrepeso, con una media de 25,62 ± 4,60 en mujeres y 26,10 ± 6,00 en hombres. Se puede evidenciar que primero, segundo y sexto año, el nivel de estímulos estresantes es moderado, con valores del 56% 57% y 53% respectivamente, mientras que tercero, cuarto y quinto se categorizan como estrés severo, con valores del 65%, 62% y 70% respectivamente, la frecuencia en la que se presentan los síntomas o reacciones ante un estímulo estresor fue de 45% 47% y 39% respectivamente para primero, cuarto y sexto año categorizado como leve, mientras que los años restantes fueron de nivel moderado con los valores de 54% para segundo año, 52% tercero y 53% quinto año. Conclusión. Luego del análisis de los datos que compete al estrés, se puede concluir que el 100% de los alumnos sin distinción de sexo, percibe como estímulos de estrés, el transcurrir en la carrera de medicina, mientras que en lo que respecta a los síntomas, el 53% sufre alteraciones moderadas, y solo el 11% presenta estrategias efectivas contra ellos.</p> Marcela P. Romero Pereira, Silvina Maria Elizabeth Serna, Maicol Ferreira, Mariana Edit Cabral, Dora M. L. Figueroa, Lila M. Almirón Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/261 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 La feminización de la medicina en las facultades de Latinoamérica https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/263 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">A mediados del siglo XX se incrementó de manera significativa la cantidad de mujeres interesadas en estudiar la carrera médica y ejercerla, situación denominada <em>“feminización de la medicina”</em>. Son escasos los trabajos que demuestran el aumento de población femenina en el pregrado y más aún en Latinoamérica (LA). Por lo expuesto, surge el interés por valorar la presente en la literatura científica actual. Se realizó una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos: PUBMED, Cochrane Library y Epistemonik. Las palabras clave utilizadas fueron: “female”, “medical school” or “School of medicine”, “latin america”. La búsqueda se llevó a cabo con el operador booleano «AND». Luego de la aplicación de los criterios delineados, se obtuvo un total de 5 artículos científicos. Como resultados se determinó que el liderazgo universitario no representa a la población de mujeres. El género influye en la elección de especialidad médica, siendo obstetricia, ginecología, pediatría y dermatología las más elegidas por mujeres. Las mujeres experimentan más acoso sexual y discriminación de género que los hombres en la formación médica. Se concluye que es necesario un mayor estudio respecto a la cantidad de mujeres que actualmente cursan la carrera de medicina en las diferentes facultades del país. A futuro podría haber más graduadas que necesitaran de horarios flexibles en residencias y hospitales para poder equilibrar su vida familiar y laboral, pudiendo elegir una especialidad médica con libertad. Consideramos alarmante la evidencia que se expone respecto a la discriminación padecida por estudiantes en la facultad de medicina, es urgente llevar a cabo una investigación más profunda en nuestro país para poder tomar medidas preventivas.</p> María Candela Wiedmann, Rosana Gerometta, Ignacio Paniagua González Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/263 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Tiempo de inmersión en hipoclorito de sodio en la desinfección de meristemas de banano para su propagación clonal https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/264 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">El experimento se realizó en el Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, con el objetivo de evaluar tiempo de inmersión en hipoclorito de sodio en la desinfección de meristemas de banano (Musa spp.) variedad Nanicao para su micropropagación. Se utilizaron 80 hijuelos de banano de los cuales se extrajeron los ápices meristemáticos que fueron sembrados en medios de cultivo de Murashige y Skoog suplementados de 1 g.l-1 de carbón activado como antioxidante. Los tratamientos de desinfección consistieron en la inmersión en una solución de NaClO (5 %) durante 5 (T1) y 10 minutos(T2), respectivamente. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar. Las variables evaluadas durante 15 días fueron: porcentaje de supervivencia, de oxidación fenólica y contaminación microbiana de los brotes. Al cabo del tiempo de evaluación, el T1 registró 17,55% de brotes supervivientes y 82,45% de contaminación microbiana atribuible al 75% de hongos y 25% a bacterias. Por su parte, el T2 mostró 15,82% de brotes supervivientes y 84,18% de contaminación microbiana atribuible al 70 % de hongos y 30 % a bacterias. Los hongos contaminantes de los explantes fueron los pertenecientes de los géneros Penicillium y Aspergillus en ambos tratamientos. No se observó indicios de oxidación fenólica con ninguno de los tratamientos aplicados. Se aplicó la Prueba de t de Student al 5% de significancia, verificando que no existen diferencias significativas atribuibles al tiempo de inmersión en el desinfectante.</p> Maura Isabel Díaz Lezcano, María Inés Quiroz, Valeriano Espínola, María José Britos, José Andrés Romero Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/264 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Nuevos caminos para la comprensión e intervención docente de la dislexia en niños de ciclo uno https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/265 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">En el aula el docente tiene la tarea de propiciar ambientes de aprendizaje adecuados, garantizando la atención integral, brindando una educación de calidad para los estudiantes, incluidos aquellos que presentan Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA). La investigación tuvo como objetivo analizar el proceso de intervención pedagógica de los docentes del colegio Álvaro Gómez Hurtado del ciclo uno, (Bogotá-Colombia) para estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje (DEA), especifícame la dislexia para generar estrategias de intervención y rutas de atención claras y contextualizadas para la asistencia de estudiantes con dislexia, situación reiterativa en el aula y aumentada después de la pandemia. Se implementó un cuestionario que se centra en las cinco categorías de análisis de este estudio. La metodología fue descriptiva de corte mixto, cuasi experimental y transversal con grupo experimental en valoración pretest y postest. Los resultados obtenidos permiten deducir que es necesario actualizar y ajustar las percepciones y prácticas que se tienen frente al concepto y manejo de dislexia, porque a pesar de que es una situación que se presenta dentro de la cotidianidad del aula, existen modificaciones que deben ser difundidas en la comunidad escolar, especialmente a los docentes, para implementar una intervención eficaz y asertiva, más acorde a las exigencias actuales. Además, es imperativo que el docente fortalezca el reconocimiento de las características de las DEA, en específico la dislexia, su normatividad legal actual, además de las estrategias y herramientas para la adecuada detección e intervención de los estudiantes con el fin de cualificar sus procesos de aprendizaje académico y socioemocional en un contexto escolar afectivo e inclusivo. En conclusión, con la presente investigación se propone a los docentes de ciclo uno tener claridad sobre el concepto actual, características y correcta detección y atención de la dislexia, manteniendo una formación constante, permanente y reflexiva frente al tema. Se pretende que el estudio presentado favorezca la realización de nuevas investigaciones y aporte al conocimiento e intervención de la dislexia.</p> Angélica María Guerrero González, Mireya Frastro Rojas Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/265 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Proceso Cuidado Enfermero en Pacientes con Diagnóstico de COVID-19 que Requieren Cirugía de Urgencia por Oclusión Intestinal https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/266 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">La pandemia por SARS-CoV-2, es un problema de salud pública cuya afección clínica principalmente en el ser humano es de tipo respiratoria, sin embargo, el virus también puede afectar a otros órganos como el tracto gastrointestinal, originando una de las causas quirúrgicas principales que es la obstrucción intestinal. El personal de enfermería en respuesta a la contingencia sanitaria ha propuesto nuevos planes de cuidados para brindar la atención de manera holística al paciente con COVID-19. <strong>Objetivo</strong>. Elaborar un plan de cuidados de enfermería al paciente con COVID-19 que requiere cirugía de urgencia por oclusión intestinal. <strong>Método. </strong>Se realizó una búsqueda y revisión bibliográfica en bases de datos y revistas como Elsevier, Scielo, Portales Médicos, Revista de Gastroenterología en México, libros especializados en oclusión intestinal y buscadores como Google académico. Se incluyeron artículos en idioma español e inglés con acceso al texto completo y gratuito. Mediante patrones funcionales de Marjory Gordon, se identificaron los diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería para desarrollar un plan de cuidados estandarizado utilizando la taxonomía NANDA, NIC y NOC en el perioperatorio. <strong>Resultados. </strong>Las principales etiquetas diagnósticas propuesta para el plan de cuidados para paciente con oclusión intestinal con diagnóstico de COVID-19, son: a) patrón respiratorio ineficaz, b) deterioro de la integridad tisular y c) dolor agudo. <strong>Conclusiones. </strong>El profesional de enfermería tiene como objetivo el encaminar sus acciones para solucionar o minimizar los posibles problemas relacionados con la salud, esta estructura se refleja mediante la aplicación del proceso cuidado enfermero, durante el periodo perioperatorio para proporcionar cuidados de calidad que aseguren el bienestar y conduzcan a su recuperación del paciente con obstrucción intestinal.</p> Verónica Gallegos-García, Maritza Nohemí Puente-Rangel, Josué Isaac Ramírez-Jiménez, Diana Sanjuanero-Osuna, Laura Luz Mendoza-Pérez, Pedro Reyes-Laris, Juan de Dios Hernández-Morales, Omar Medina-de la Cruz Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/266 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000 Proceso de visualización y cuentos infantiles: Desarrollo de habilidades geométricas en grado transición https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/267 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">La investigación pretendió valorar el impacto del proceso de visualización y el uso de los cuentos infantiles en el favorecimiento y desarrollo de habilidades geométricas en niños de transición de la Institución Educativa Distrital Álvaro Gómez Hurtado (Bogotá, Colombia). Fue una investigación de tipo transversal, cuasi-experimental con un enfoque mixto. Para lograr este objetivo se eligió un grupo control y otro experimental, en donde participaron 25 niños en cada uno de ellos, con edades entre 5 y 6 años. Los 50 niños realizaron las actividades propuestas en un instrumento (pre test y post test), el cual tuvo un proceso de validación con otro grupo de estudiantes. Para la puesta en práctica de la intervención se diseñaron ocho sesiones, con el fin de desarrollar en cada una de ellas aspectos de la visualización geométrica o formas de ver en geometría a través de las cuatro entradas clásicas de la geometría bajo la perspectiva de Duval. Como principal resultado se encontró que los niños lograron desarrollar habilidades geométricas en las diferentes entradas clásicas de la geometría (Botánico, Agrimensor, Constructor e Inventor), especialmente en las dos primeras. De igual forma, las actividades propuestas a partir del contenido de los cuentos infantiles, además de ser significativas y motivantes para los niños, permitieron realizar procesos donde a través de diferentes fases se favoreció el desarrollo de competencias en su pensamiento geométrico y por ende espacial. Así mismo, la participación de los padres de familia en el proceso permitió que ellos motivaran a los niños por medio de actividades que se plantearon para que compartieran en familia aprendizajes en torno a la geometría. Finalmente, se invita a los docentes de todos los grados de escolaridad a que realicen investigaciones que promuevan el desarrollo de las habilidades geométricas de una manera dinámica, significativa, donde los estudiantes sean constructores de sus propios conocimientos y el docente sea facilitador y acompañante de dichos procesos. Se espera que el desarrollo de esta investigación sirva como material de apoyo en la realización de nuevas investigaciones que aporten al conocimiento, especialmente al geométrico.</p> Sandra Usaquén, Mireya Frastro Rojas Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/view/267 vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0000