Resumen
Ayahuasca, un té utilizado inicialmente por pueblos amerindios, con fines medicinales, religiosos y sacramentales, y luego se difundió en muchas partes del mundo en contextos urbanos, que, además de su uso religioso y espiritual, también el uso recreativo. El té de ayahuasca contiene un perfil químico bien característico de compuestos alcaloides psicoactivos que son N, N-dimetiltriptamina (DMT) de estructura de triptamina y alcaloides de harmala con estructura de β-carbolina, que, administrados vía oral, en sinergia, actúan sobre receptores en las células, principalmente en el sistema nervioso central. La activación de receptores 5-HT1A/ 1B/1D/2A/2B/2C/6/7, receptores intracelulares Sigma-1 (S1R) y receptores TAAR1, receptores glutamatérgicos, y la modulación del sistema dopaminérgico, pueden explicar sus propiedades terapéuticas ntidepresivas, y anti-adictivas del té. La activación específica del receptor 5-HT2A, aún no totalmente elucidada, aparentemente posee propiedades inductoras de la plasticidad neuronal, propiedades llamada de psicoplastogénicas, estimulando la neurogénesis, proliferación, migración, y diferenciación neuronal, aumentando la complejidad del árbol dendrítico, estimulando la neuritogénesis y/ espinogénesis, estimulando la formación de sinapsis in vitro y in vivo, en cultura de células y en ratones. Propiedades estas que, si bien estudiadas pueden ser utilizadas en la medicina moderna como una posible herramienta complementaria en varios disturbios de la salud.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.