Resumen
Como medidas para combatir el cambio climático surgen las soluciones basadas en la naturaleza, las cuales consisten en la protección y restauración de bosques debido a su particular característica de actuar como sumideros de carbono. Con el fin de proteger estos ecosistemas forestales del Paraguay, se promulga la ley 3001 que establece la valoración y retribución de los servicios ambientales. Esta Ley tiene como objetivo la conservación, protección, recuperación y desarrollo sustentable de la diversidad biológica y recursos naturales del país a través de la valoración y retribución justa, oportuna y adecuada de los servicios ambientales. En el presente estudio se evalúan las potenciales reducciones de gases de efecto invernadero de los tenedores certificados por servicios ambientales en Paraguay bajo el marco de la ley 3001. Los resultados demuestran que las capturas de CO2eq por áreas certificadas representan un 10% de las emisiones de GEI del año 2017, por lo tanto, se necesitan un total aproximado de 2.578.042 - 3.338.438 hectáreas de áreas certificadas para compensar el 50% de las emisiones GEI de Paraguay. Se concluye lo importante que resulta enfocar esfuerzos en reducir las emisiones del país de una forma directa considerando sus diferentes sectores, además de implementar medidas de restauración de bosques, el cual puede ser un nuevo enfoque de la ley 3001, considerando medidas sostenibles para las actividades de agricultura como la implementación de modelos: agroforestales, silvopastoriles de producción y manejo de bosques, sistemas silvopastoriles para cumplir con los ODS como política establecida en el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 (PND).
Referencias
Acevedo, D., Torres, J. & Tirado,D. (2015). Análisis de los hábitos deestudio y motivación para el aprendizajea distancia en alumnos de ingeniería desistemas de la universidad de Cartagena.Formación Universitaria, 60.
Arias, E., Dueñas, X., Elacqua,G., Giambruno, C., Mateo, M., Pérez Alfaro,M., Delich, A., Díaz, T., Leal, J. J.,& Cantueso, E. (2021). Hacia una educación4.0: 10 módulos para la implementaciónde modelos híbridos. Banco Interamericanode Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0003703
Banco Mundial (2021), Informesobre el desarrollo mundial 2021: Datospara una vida mejor, cuadernillo del “Panoramageneral”, Banco Mundial, Washington,DC. Licencia: Creative Commons deReconocimiento para Organizaciones IntergubernamentalesCC BY 3.0 IGO.
Capdevila A., y Bellmunt H.(2016). Importancia de los hábitos de estudioen el rendimiento académico del adolescente:diferencias por género. RevistaEducatio Siglo XXI. 34(1), 157-172. https://doi.org/10.6018/j/253261
Castellano, E., Delgado, M., Ortiz,M. J., Villanueva, M., Sorribes, M. C.,Castro, S., Cepero, J., Fonseca, F., Corospo,M., & otros (2018). La elección de carrerasuniversitarias en función de la identidadsocial de género. Revista de Estudiosde Juventud, (126), 9-29. doi: 10.34051/rej/v126-1
Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (CEPAL), PanoramaSocial de América Latina, 2021 (LC/PUB.2021/17-P), Santiago, 2022.
Crispín Bernardo, ML, Doria Serrano,M. del C., & Athié Martínez, MJ(2011). Aprendizaje autónomo: orientacionespara la docencia. Universidad Iberoamericana.Ciudad de México.
Escuredo, O. M., & Pavón, M. I.(2015). Aprender con técnicas de estudio:Herramientas para poner en práctica y adquirirconocimientos (1.a ed.) [Impreso].
Fernández Lamarra, N. (2017).Argentina: Repensando la calidad de laeducación superior – Por Norberto FernándezLamarra. Nodal: noticias de AméricaLatina y el Caribe. Recuperado de https://www.nodal.am/2017/11/argentina-repensando-la-calidad-la-educacion-superior-norberto-fernandez-lamarra/
García Jaramillo, S. (2020). COVID-19 y educación primaria y secundaria:repercusiones de la crisis e implicacionesde política pública para AméricaLatina y el Caribe (PNUD LAC C19 PDSNo. 18). Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo. https://reliefweb.int/report/world/covid-19-y-educaci-n-primaria-y-secundaria-repercusiones-de-la-crisis-e-implicaciones
Hábito. (2018). En Diccionario dela Lengua Española (23a ed.). Recuperadode https://dle.rae.es/srv/fetch?id=Jvcxrlo
Kuh, G. D., Kinzie, J., Schuh, J.H., Whitt, E. J., & Associates. (2017). Studentsuccess in college: Creating conditionsthat matter. John Wiley & Sons.
López Bonilla, M. (2017). Incidenciade los hábitos de estudio y las estrategiasde evaluación que implementanlos docentes, en el rendimiento académicode los estudiantes de III y IV año de la carrerade Educación Comercial, en las asignaturasde Cálculo Mercantil I y CálculoMercantil II, en la Facultad de Educacióne Idiomas de la Universidad Nacional Autónomade Nicaragua (UNAN-Managua),durante el primer semestre del año 2016.(Tesis de maestría). Universidad Autónomade Nicaragua, Managua.
Martínez González R. A. (dir)(2007). La investigación en la prácticaeducativa: Guía metodológica de investigaciónpara el diagnóstico y evaluaciónen los centros docentes. Madrid: Centro deInvestigación y Documentación Educativa(CIDE). Secretaría general técnica. Subdireccióngeneral de información y publicaciones.129 pp. ISBN: 978-84-369-4440-2.
Mondragón Albarrán, C., CardosoJiménez, D. & Bobadilla Beltrán, S.(2016). Revista Iberoamericana para la investigacióny el desarrollo educativo. Hábitosde estudio y rendimiento académico.Caso estudiantes de la licenciatura en Administraciónde la Unidad Académica ProfesionalTejupilco, 2016, 8 (15). [4]. Recuperadode http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n15/2007-7467-ride-8-15-00661.pdf
Navarro, M., Rodríguez, A., &Sánchez, M. (2016). Demanda de informaciónen salud en función del género. EnfermeríaGlobal, 15(1), 1-12. doi: 10.6018/eglobal.15.1.225541
Pascarella, E. T., & Terenzini, P. T.(2005). How college affects students: Vol.2. A third decade of research. Jossey-Bass.
Pérez L. (2017). Incidencia de lastécnicas y los métodos de estudio en el rendimientoacadémico de los estudiantes deciencias sociales de la Farem-Chontales.(Tesis de maestría). Universidad NacionalAutónoma de Nicaragua, Nicaragua. http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/5868.
Picasso-Pozo, M., Villanelo-Nimapaytan,M., & Bedoya-Arboleda, L. (12de Ene-Jun de 2015). Hábitos de lectura yestudio, y su relación con el rendimientoacadémico en estudiantes de Odontologíade una universidad peruana. KIRU;12(1),19-27. Obtenido de www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2015/Kiru_12-1_v_p19-27.pdf
Pineda Lezama, O., AlcántaraGaldámez, N. (2017). Innovare Ciencia yTecnología. Hábitos de estudios y rendimientoacadémico en estudiantes universitarios,6 (2). [21-22]. Recuperado de https://camjol.info/index.php/INNOVARE/article/view/5569/5271
Reyes, S., & Obaya, V. (2008).Hábitos de estudio de alumnos de ingenieríaagrícola y su impacto en el rendimientoobtenido en un curso de químicabásica. 2008;1(5):29-34. Formación Universitaria-Vol. 1 Nº5, 29-34. Recuperadode: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062008000500005
Sánchez, C. S. (2002). Diccionariode las Ciencias de la Educación (18aed.). México. Aula Santillana.
Vargas, J.N. (2020). Hábitos de estudioy su relación con el rendimiento académicode los estudiantes del segundo añode la Escuela Profesional de Medicina dela Universidad Nacional de San Marcos,Perú. Revista Conrado 16(77) 354-363.https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1607" ]
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.