Evaluación del potencial de reducción de los gases de efecto invernadero de los certificados de servicios ambientales otorgados en el Paraguay bajo el marco de la Ley 3001
PDF

Palabras clave

Deforestación
Gases de efecto invernadero
Ley 3001
Soluciones basadas en la naturaleza

Cómo citar

Evaluación del potencial de reducción de los gases de efecto invernadero de los certificados de servicios ambientales otorgados en el Paraguay bajo el marco de la Ley 3001. (2025). Revista De Investigación Científica Y Tecnológica, 8(2), 99-119. https://doi.org/10.36003/Rev.investig.cient.tecnol.V8N2(2024)7

Resumen

Como medidas para combatir el cambio climático surgen las soluciones basadas en la naturaleza, las cuales consisten en la protección y restauración de bosques debido a su particular característica de actuar como sumideros de carbono. Con el fin de proteger estos ecosistemas forestales del Paraguay, se promulga la ley 3001 que establece la valoración y retribución de los servicios ambientales. Esta Ley tiene como objetivo la conservación, protección, recuperación y desarrollo sustentable de la diversidad biológica y recursos naturales del país a través de la valoración y retribución justa, oportuna y adecuada de los servicios ambientales. En el presente estudio se evalúan las potenciales reducciones de gases de efecto invernadero de los tenedores certificados por servicios ambientales en Paraguay bajo el marco de la ley 3001. Los resultados demuestran que las capturas de CO2eq por áreas certificadas representan un 10% de las emisiones de GEI del año 2017, por lo tanto, se necesitan un total aproximado de 2.578.042 - 3.338.438 hectáreas de áreas certificadas para compensar el 50% de las emisiones GEI de Paraguay. Se concluye lo importante que resulta enfocar esfuerzos en reducir las emisiones del país de una forma directa considerando sus diferentes sectores, además de implementar medidas de restauración de bosques, el cual puede ser un nuevo enfoque de la ley 3001, considerando medidas sostenibles para las actividades de agricultura como la implementación de modelos: agroforestales, silvopastoriles de producción y manejo de bosques, sistemas silvopastoriles para cumplir con los ODS como política establecida en el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030 (PND).

PDF

Referencias

Acuña, I. (2008). Huella ecológica y biocapacidad: indicadores biofísicos para la gestión ambiental. El caso de Manizales, Colombia. Revista Luna Azul. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n26/n26a07.pdf

Arevalo, R. (2018). La Industria y sus efectos en el cambio climático Global.https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/156/157

Barrionuevo, S. (2007). Los Bosques como sumideros de carbono Alternativas para mitigar el Efecto Invernadero.https://fcf.unse.edu.ar/archivos/series-didacticas/SD-16-Bosques-sumidero-carbono-BARRIONUEVO.pdf

Benavides, H., & Aristizabal, G. (2007). Información tecnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático. http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Gases+de+Efecto+Invernadero+y+el+Cambio+Climatico.pdf/7fabbbd2-9300-4280-befe-c11cf15f06dd

CEPAL. (2014). La economía del cambio climático en el Paraguay.https:// repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37101/1/S1420018_es.pdf

CEPAL (2014, Dic). Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-paraguay-2030

Cifuentes, L., & Meza, F. (2008). Cambio climático: consecuencias y desafíos para Chile. https://cambioglobal.uc.cl/images/publicacionesextension/1_2008_Cambio_Climatico_Consecuencias_Desafios.pdf

CMNUCC. (2016). Nivel de Referencia de las Emisiones Forestales por Deforestación en la República del Paraguay para pago por resultados de REDD+ bajo la CMNUCC.

Coase, R. H. (2013). The problem of social cost. The journal of Law and Economics, 56(4), 837-877.

Delgado, F., Mancera, M., García, J., & Rivera, D. (2021, enero). Análisis de la deforestación Departamento del Guaviare. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00XG21.pdf

Espíndola, C., & Valderrama, J. (2011). Huella del Carbono. Parte 1: Conceptos, Métodos de Estimación y Complejidades Metodológicas. https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v23n1/art17.pd

FAO y PNUMA (2020). El estado de los bosques del mundo 2020. Los bosques, la biodiversidad y las personas. Roma. https://doi.org/10.4060/ca8642es

FAO. (2020). Global Forest Resources Assessment 2020 Key findings.https://www.fao.org/3/CA8753EN/CA8753EN.pdf

Fernández, M. (2017). Revisión de métodos para la estimación de captura de carbono almacenadas en bosques naturales. Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Ingeniería. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16394/Fen%C3%A1ndezLosadaMagdaYolima2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Garín, A. (2017). Novedades del Sistema de Protección Internacional de Cambio Climático: el Acuerdo de París. https://www.scielo.cl/pdf/rei/v49n186/0719-3769-rei-49-186-00137.pdf

Garreaud, R. (2011). Cambio Climático: Bases Físicas e Impactos en Chile. http://dgf.uchile.cl/rene/PUBS/inia_RGS_final.pdf

GAYOSO A, JORGE, & GUERRA C, JAVIER. (2005). Contenido de carbono en la biomasa aérea de bosques nativos en Chile. Bosque (Valdivia), 26(2), 33-38. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002005000200005

GBM. (2017). Análisis de riesgo del sector agropecuario en Paraguay Identificación, priorización, estrategia y plan de acción. https://documents1.worldbank.org/curated/en/105821468332711721/pdf/928660WP0SPANI00Box385339B-00PUBLIC0.pdf.

Imbach, P., Robalino, J., Zamora, J., Brenes, C., Sandoval, C., Pacay, E., Cifuentes-Jara, M., & Labbate, G. (2016). Escenarios de deforestación futura en Paraguay. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.36653.64481

Imbach, P., Robalino, J., Zamora, J., Brenes, C., Sandoval, C., Pacay, E., Cifuentes, M. & Labbate, G. (2016). Escenarios de deforestación futura en Paraguay.https://www.researchgate.net/publication/334401453_Escenarios_de_deforestacion_futura_en_Paraguay

INFONA. (2022). NUESTROS BOSQUES Reporte Nacional de Cobertura Forestal y Cambios en el Uso de Tierra 2017 a 2020. https://drive.google.com/drive/folders/1C-I5-1fBgQa55yFyR-aXacXIwPJl3kUC

Instituto Desarrollo. (2010). Estudio sobre las Causas de los Problemas de Desarrollo del Paraguay. https://www.economia.gov.py/application/files/9414/6490/4641/02_Anexo1_EstudiodeCausas.pdf

Jumbo, C., Arévalo, C. & Ramirez, l. (2019). Medición de carbono del estrato arbóreo del bosque natural Tinaji llas-Limón Indanza, ECUADOR. https://doi.org/10.17163/lgr.n27.2018.04

Lanza, G., Minnick, G., Villegas, V., Irahola, J., Ramallo, J. & Calbimontes, G. (1999, noviembre). Educación ambiental para el trópico de Cochabamba. https://www.fao.org/3/ah647s/AH647S00.htm

Locatelli, B., & Sylvain, L. (2001). Un método para medir el carbono almacenado en los bosques de Malleco (Chile). https://agritrop.cirad.fr/478866/1/document_478866.pdf

MADES. (2019). Estrategia nacional de bosques para el crecimiento sostenible (ENBCS). http://dncc.mades.gov.py/wp-content/uploads/2019/06/ENBCS-Final.pdf

MADES. (2022). Informe del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Paraguay Serie temporal 1990 – 2017. https://unfccc.int/sites/default/files/resource/2021_IIN_PY%20Versi%C3%B3n%20Final_compressed.pdf

Martens, J., Orrego, R. A., Villalba, E., Veloso, R., González, L., & Delgado, F. (2022). Entre el terror y la acumulación social del miedo: Gobernanza criminal en tres ciudades fronterizas de Paraguay con Argentina y Brasil. Dilemas: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 15(spe4), 205-232.

Martinez, I. (2016). El acuerdo de París sobre el Cambio Climático. Revista Marina. https://revistamarina.cl/revistas/2016/2/imartinezn.pdf

Montes, E. (2011). Paraguay y su ganadería. https://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R139/R_139_30.pdf

Moraga, P. (2015, julio). La Gobernanza del Cambio Climático. https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2018/03/Gobernanza_CambioClimatico.pdf

Pietro, S. (2019). Acuerdo de París: ¿Nuevos compromisos con el medio ambiente o nuevas oportunidades de negocio? Universidad de Chile. https://www.scielo.cl/pdf/rei/v51n192/0719-3769-rei-51-192-00057.pdf

Rodriguez, C. (2021). Incidencia de la deforestación en la captación de dióxido de carbono y provisión de oxígeno en Paraguay. Periodo 1990–2020.

United States. Department of State. Bureau of International Narcotics Matters, United States. Bureau for International Narcotics, & Law Enforcement Affairs. (2021). International Narcotics Control Strategy Report. The Bureau.

UNODC (2020). World Drug Report.

WWF. (2021). Causas y tipos de respuestas frente a la deforestación [Diagrama].https://wwfes.awsassets.panda.org/downloads/wwf_frentesdeforestacion_resumen_enero2021.pdf

WWF. (2021). Frentes de deforestación causas y respuestas en un mundo cambiante. https://wwfes.awsassets.panda.org/downloads/wwf_frentesdeforestacion_resumen_enero2021.pdf

Zanetti, E., Gómez, J., Mostacedo,S., & Reyes, O. (2017). Cambio climático y políticas públicas forestales en América Latina Una visión preliminar. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40922/4/S1601346_es.pdf" ]

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.