Resumen
Introducción: La EPOC es una enfermedad progresiva y prevalente que afecta significativamente la calidad de vida. Si bien no tiene cura, es tratable mediante un abordaje adecuado, educación y rehabilitación, permitiendo a los pacientes mejorar síntomas y reducir riesgos asociados. Objetivo: Describir la efectividad percibida del entrenamiento de la fuerza como método terapéutico en la rehabilitación de personas con EPOC. Método: Este estudio fue de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo-transversal. Se recolectaron datos por única vez con el objetivo de evaluar la efectividad del tratamiento en pacientes diagnosticados con EPOC. La muestra incluyó 30 personas en rehabilitación kinésica, entre 30 y 70 años. Se aplicó un formulario con preguntas sobre variables personales, resistencia en actividades de la vida diaria y física, sedentarismo, disnea y saturación. Resultados: Se evidenció adherencia al tratamiento y percepción positiva de su efectividad. Más del 50 % reportó cambios significativos en sus hábitos, disminución de síntomas y mejoras en la resistencia física durante el ejercicio y en tareas cotidianas, luego del proceso de rehabilitación. Conclusión: Se observó una población comprometida con su tratamiento, con una tendencia positiva hacia una mejor calidad de vida. No obstante, resulta esencial continuar con estrategias educativas, kinefilácticas e intervenciones sostenidas que reduzcan factores de riesgo y promuevan hábitos saludables en el largo plazo.
Referencias
Avenza, J. M. (2015). Mantenimiento de los efectos producidos por la rehabilitación pulmonar en pacientes con EPOC: Una revisión sistemática de literatura. MHSalud, 12(1), 18–35. https://doi.org/10.15359/mhs.12-1.2
Bastidas Goyes, A., Tuta Quintero, E., & Hincapié Díaz, G., et al. (2021). Correlación y concordancia entre el valor de metros caminados durante la caminata de seis minutos realizada en corredor y banda estática no motorizada. Gaceta Médica de Caracas, 129(3), 553–561. https://doi.org/10.47307/GMC.2021.129.3.4
Betancourt Peña, J., Ávila Valencia, J. C., Muñoz Erazo, B. E., et al. (2020). Efectos de la rehabilitación pulmonar sobre calidad de vida y tolerancia al esfuerzo. Universidad y Salud, 22(2), 65–157. https://doi.org/10.22267/rus.202202.187
Betancourt Peña, J., Santibáñez Hernández, D., Caro Jiménez, M. M., et al. (2022). Rehabilitación pulmonar y componente educativo individual/grupal con seguimiento telefónico en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Respirar, 14(4), 210–214. https://doi.org/10.55720/respirar.14.4.4
Campos, A. A., Cabrera, R. O., & Arancibia, H. F. (2015). Rehabilitación respiratoria en pacientes con EPOC: Experiencia en atención primaria de salud. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 31(2), 77–85. https://doi.org/10.4067/S0717-73482015000200002
Cebollero, P., Zambom Ferraresi, F., Hueto, J., et al. (2021). Efectos de realizar actividad física en la función muscular en EPOC. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 21(82), 389–401. https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.82.012
Healthychildren.org. (2015, 21 noviembre). Entrenamiento de la fuerza. American Academy of Pediatrics. https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/sports/Paginas/Strength-Training.aspx
Heredia, R. A., Fernández Sánchez, M. J., & Celis Preciado, C. A., et al. (2024). Salud y longevidad: Beneficios de la rehabilitación pulmonar en tolerancia al ejercicio y calidad de vida en ancianos con EPOC. Med, 46(1), 45–56. https://doi.org/10.56050/01205498.2328
Jiménez, S. J., Ugas, V. D., & Rojas, D. C. (2017). Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar con énfasis en el entrenamiento de la musculatura respiratoria y actividades recreativas en pacientes con EPOC. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 33(2), 85–90. https://doi.org/10.4067/S0717-73482017000200085
León Alcolea, L. (2021). Entrenamiento de la musculatura inspiratoria (IMT) en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Revisión bibliográfica [Tesis de grado, Universidad Miguel Hernández de Elche]. https://hdl.handle.net/11000/25707
Mangeaud, A., & Elías Panigo, D. H. (2018). R-Medic: Un programa de análisis estadísticos sencillo e intuitivo. Revista Methodo, 3(1), 18–22. https://doi.org/10.22529/me.2018.3(1)05
Organización Mundial de la Salud. (2023, 16 marzo). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd)
Paz Fernández, E., López García, A., & González Doniz, L., et al. (2015). Efectos de la rehabilitación pulmonar de corta duración en pacientes con EPOC. Fisioterapia, 37(5), 246–256. https://doi.org/10.1016/j.ft.2014.10.003
Pochetti, J., Ponczosznik, D., & Filártiga Rojas, P., et al. (2018). Entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes: Beneficios, riesgos y recomendaciones. Archivos Argentinos de Pediatría, 116(6), 82–91
Rivera Motta, J. A., Tonguino Rosero, S., Muñoz Erazo, B. E., et al. (2023). Comparación de dos estrategias educativas para pacientes con EPOC durante la rehabilitación pulmonar. Salud UIS, 55. https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23032
Sánchez Martínez, M. P., Bernabeu Mora, R., García Vidal, J. A., et al. (2019). Estructura y propiedades métricas de un cuestionario para medir discapacidad en las actividades de movilidad en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (cuestionario DIAMO-EPOC). Rehabilitación, 53(4), 232–239. https://doi.org/10.1016/j.rh.2019.07.001

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.