Resumen
Introducción: Las parasitosis intestinales son una de las infecciones más frecuentes en la infancia, asociadas a condiciones de pobreza, carencia de servicios básicos, y hábitos higiénicos inadecuados. Objetivo: Determinar la presencia de parásitos intestinales en escolares de 6 a 8 años del Barrio San Miguel, Ciudad del Este. Metodología: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal con enfoque cualitativo. Se recolectaron muestras fecales de escolares y fueron procesadas en el laboratorio mediante técnicas coproparasitológicas de sedimentación con acetato de etilo. Resultados: Se hallaron huevos de Ascaris lumbricoides en 3 niños (18,75%) y quistes de Giardia lamblia en 5 participantes (31,25%). Conclusión: Alta prevalencia de parasitosis intestinal (50% de infección), con Giardia lamblia y Ascaris lumbricoides como principales agentes. Se recomienda implementar estrategias de prevención, educación sanitaria y control parasitario escolar.
Referencias
Abuseir, S. (2023). A systematic review of frequency and geographic distribution of water-borne parasites in the Middle East and North Africa. Eastern Mediterranean Health Journal, 29(2), 151–161. https://doi.org/10.26719/emhj.23.016
Al-Shehri, H., Stanton, M. C., LaCourse, J. E., et al. (2016). An extensive burden of giardiasis associated with intestinal schistosomiasis and anaemia in school children on the shoreline of Lake Albert, Uganda. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 110(10), 597–603. https://doi.org/10.1093/trstmh/trw072
Batista-Grzechota, J. L., Boalento, B., Sánchez-Ulbl, G., et al. (2024). Caracterización de la malnutrición en niños de una escuela pública de Ciudad del Este, Paraguay. Revista de Investigación Científica y Tecnológica, 8(1), 7–14. https://revista.espy.cloud/rict/article/view/356
Boy, L., Franco, D., Alcaraz, R., et al. (2020). Parasitosis intestinales en niños de edad escolar. Revista Científica Ciencias de la Salud, 2(1), 54–62. https://doi.org/10.53732/rccsalud/02.01.2020.54-62
Bravo, L. (2015). Educación sanitaria en zonas de riesgo parasitario. Revista de Salud Pública, 18(3), 305–312.
Cárdenas, J. M., & Pérez, S. (2021). Impacto de las parasitosis en el rendimiento escolar. Revista de Educación y Salud, 12(2), 122–129.
Chávez, A., & López, M. (2020). Giardia y amebiasis en escolares. Revista Parasitológica Andina, 9(4), 201–209.
Costa, R., & Nunes, L. (2017). Técnicas coproparasitológicas: revisión crítica. Salud Laboratorial, 5(2), 134–140.
Díaz, S., & Gómez, M. (2021). Higiene y salud en la población infantil: factores de riesgo de parasitosis. Revista Salud y Comunidad, 12(3), 89–97.
Fernández, T. (2019). Eficacia de programas de desparasitación masiva. Revista Panamericana de Salud, 45(6), 523–530.
Ferreira, R. M., & Rodríguez, J. (2016). Parasitosis intestinal en poblaciones rurales del Chaco. Anales de Medicina Tropical, 48(1), 87–94.
Gárate-Gallardo, A. (2015). Control de nematodos gastrointestinales mediante suplementación alimentaria. Ciencia Animal, 12(3), 112–118.
Gómez, A., & Méndez, P. (2018). Comparación entre técnicas de Ritchie y Kato-Katz. Revista de Diagnóstico Clínico, 27(4), 211–217.
González, V., & Cabrera, N. (2020). Acceso a agua potable y prevalencia de enfermedades entéricas. Boletín de Epidemiología Regional, 33(1), 5–14.
Herrera, B., & Quinteros, C. (2022). Evaluación de intervenciones escolares para higiene de manos. Revista de Salud Escolar, 19(1), 33–40.
Jara, D., & Sosa, J. (2023). Prevalencia de Giardia en comunidades indígenas. Revista de Salud Intercultural, 10(2), 59–66.
López, A. (2017). Parasitismo infantil y condiciones habitacionales. Revista Habitat y Salud, 6(2), 67–74.
Maciel, M., & Torres, H. (2022). Prácticas higiénicas y control de helmintos en escolares. Revista de Enfermería Comunitaria, 14(3), 123–130.
Martínez, G., & Fariña, M. (2020). Evaluación de protozoarios en zonas periurbanas. Laboratorio y Salud Pública, 31(4), 182–188.
Medina, C. (2018). Análisis estadístico de prevalencia parasitaria. Revista Bioestadística Médica, 9(2), 101–110.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2020). Guía para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades parasitarias en Paraguay. Asunción: MSPyBS.
Murillo-Acosta, R. (2022). La parasitosis como problema endémico. Revista Medicina Tropical, 18(1), 19–26.
Navone, G. T. (2005). Técnicas de diagnóstico parasitológico: manual práctico. Buenos Aires: Fundación Mundo Sano.
Organización Mundial de la Salud. (2019). Parasitosis intestinal: informe técnico. Recuperado de https://www.who.int
Pereira, F., et al. (2020). Parasitos intestinales en comunidades vulnerables. Revista Latinoamericana de Parasitología, 28(1), 55–62.
Qadir, S. (2011). Ancylostoma y anemia en perros de India. Journal of Veterinary Sciences, 32(4), 233–239.
Ramírez, P., & Duarte, A. (2019). Control sanitario en escuelas rurales. Revista de Medicina Comunitaria, 15(3), 174–181.
Silva, J., & Caballero, A. (2018). Condiciones sanitarias y parasitosis infantil. Revista de Epidemiología, 33(4), 201–208.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.