Experiencia de estudiantes de enfermería en simulación con V-sim en la UNNE durante 2022.
PDF

Palabras clave

Simulación
V-sim
Enfermería
Cuidado

Cómo citar

Experiencia de estudiantes de enfermería en simulación con V-sim en la UNNE durante 2022. (2025). Revista De Investigación Científica Y Tecnológica, 9(1), 50-62. https://doi.org/10.36003/Rev.investig.cient.tecnol.V9N1(2025)5

Resumen

En el ámbito de la formación en enfermería, los simuladores virtuales, como el V-sim, han emergido como herramientas cruciales para mejorar las habilidades prácticas y la toma de decisiones clínicas de los estudiantes. Estos simuladores proporcionan un entorno seguro y controlado que permite a los futuros profesionales enfrentarse a situaciones clínicas realistas y desafiantes. El estudio se centró en analizar las percepciones y emociones de los estudiantes de enfermería durante simulaciones clínicas en zona 2, tras el entrenamiento con el simulador V-sim en la asignatura Tecnologías del Cuidado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, durante el 2022. Se buscó comprender cómo se sienten los participantes, qué factores influyen en su desempeño y cómo el trabajo en equipo y la asignación de tareas influyen en su respuesta ante estos escenarios. Se realizó un estudio exploratorio con estudiantes del cuarto año de la Licenciatura en Enfermería. Se utilizaron simulaciones virtuales y físicas en el aula, complementadas con cuestionarios pre y post-simulación y un foro de reflexión. Los datos se analizaron mediante análisis narrativo de las respuestas de los estudiantes. Los resultados mostraron que los estudiantes experimentaron nerviosismo y ansiedad, principalmente debido a la falta de experiencia práctica y familiaridad con el entorno y los materiales de simulación. Sin embargo, la presencia de un líder de grupo que organizara las intervenciones ayudó a manejar mejor la situación. Las respuestas variaron en cuanto al nivel de ansiedad y la percepción de la experiencia, lo que sugiere diferencias individuales en la autoconfianza y habilidades previas. Este estudio subraya la necesidad de mejorar la preparación, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva para optimizar el desempeño de los estudiantes en escenarios clínicos simulados. Las hipótesis y recomendaciones formuladas pueden guiar futuras investigaciones y mejoras en la educación en enfermería, contribuyendo al desarrollo de profesionales de la salud altamente capacitados y preparados para enfrentar desafíos clínicos reales.

PDF

Referencias

Cant, R. P. y Cooper, S. J. (2017). Aprendizaje basado en simulación en la formación de enfermeras: revisión sistemática. Revista de Enfermería Avanzada, 73(3), 509-521.

Cant, RP, McKenna, L. y Cooper, SJ (2019). Simulación en la educación de enfermería. Simulación Clínica en Enfermería, 34, 1-2.

Cant, R. P., McKenna, L. y Cooper, S. J. (2020). Simulación en la educación de enfermería-De la conceptualización a la evaluación. Revista de Enfermería Clínica, 29(7-8), 1063-1072.

Ganley, L. y Paterson-Brown, S. (2017). Uso de la simulación en el desarrollo de competencia y confianza en las habilidades clínicas. Revista Internacional de Enfermería Paliativa, 23(2), 80-89.

García, A. B., López, C. D. y Ramírez, E.F. (2019). Simulación clínica en enfermería: una herramienta eficaz para el aprendizaje práctico. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 6(2), 85-92.

Jones, R. W. y Brown, S. M. (2020). Uso de la simulación virtual en la educación de enfermería. Educadora de enfermería, 45(4), 185-189.

Li, H., Chen, Z., Hu, X., Yang, B. y Cui, X. (2021). Impacto del aprendizaje basado en simulación virtual en la educación de enfermería de emergencia en China: un ensayo controlado aleatorio. Educación de enfermería hoy, 97, 104691.

Liaw, S. Y., Wong, L. F., Lim, E. Y., Ang, S. B., Mujumdar, S.., Ho, J. T. y Mordiffi, S. Z. (2019). Efectividad de un programa educativo basado en simulación sobre el conocimiento, la actitud y el desempeño clínico de las enfermeras en la prestación de atención a pacientes sometidos a cirugía cardíaca: un ensayo controlado aleatorio. Revista de Enfermería Avanzada, 75(10), 2275-2291.

Piña-Jiménez, I., & Amador-Aguilar, R. (2015). La enseñanza de la enfermería con simuladores, consideraciones teórico-pedagógicas para perfilar un modelo didáctico. Enfermería universitaria, 12 (3), 152-159. https://doi.org/10.1016/j.reu. 2015.04.007

Sherwood, G., Horton-Deutsch, S. y Sullivan, S. S. (2018). Simulaciones virtuales en la educación de enfermería: una revisión de alcance. Revista de Educación en Enfermería, 57(6), 311-319.

Silva, A. A., Santos, M. D., Rodrigues, F. R., Rodrigues, A. S. y Lopes, M. G. (2018). Simulación virtual para estudiantes de enfermería en cuidados intensivos: un estudio cuasi-experimental. Educación de enfermería hoy, 63, 87-93.

Smith, A., Young, C., Hader, R., Tschannen, D., Koepfler, L. y Campbell, M. (2019). Percepciones de los estudiantes sobre la simulación como estrategia de formación en liderazgo y trabajo en equipo. Perspectivas de la educación en enfermería, 40(2), 103-106.

Smith, J. K., Johnson, L. M. y Adams, S. R. (2018). Simulaciones virtuales en la educación de enfermería: Explorando las percepciones y el desempeño de los estudiantes. Simulación Clínica en Enfermería, 15, 25-30.

Svensson, C., Carlson, E., Pilhammar-Andersson, E. y Engström, M. (2020). Simulación virtual en la educación de pregrado en enfermería: un ensayo controlado aleatorio que examina la autoeficacia y la confianza en la comunicación de los estudiantes. Educación de enfermería hoy, 94, 104558.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.