Resumen
La investigación científica desempeña un papel crucial en la transformación social, extendiendo su impacto más allá de laboratorios y aulas. Este editorial destaca cómo las universidades e instituciones científicas lideran la generación de conocimiento con aplicaciones prácticas en áreas como educación, salud pública, desarrollo económico y sostenibilidad. En educación, se han diseñado metodologías que reducen brechas en co-munidades desfavorecidas. En salud pública, los hallazgos orientan estrategias efectivas para mejorar la calidad de vida. La investigación también impulsa el emprendimiento y la economía circular, abordando desafíos como el cambio climático mediante innova-ciones sostenibles. Sin embargo, enfrenta obstáculos como financiamiento insuficiente y falta de articulación en políticas públicas. Superar estas barreras requiere colaboración interdisciplinaria, participación comunitaria y comunicación efectiva de resultados. La investigación debe ser inclusiva y orientada al bienestar colectivo, consolidando su pa-pel como herramienta transformadora para un desarrollo social equitativo y sostenible
Referencias
Becker, Silvio Eduardo. (2023). La investigación científica y su impactoen los emprendimientos sostenibles. Revistacientífica en ciencias sociales, 5(1), 7-8. https://doi.org/10.53732/rccsociales/05.01.2023.7
Camejo Giménez, Rafael Alejandro, & Rebolledo Malpica, Dinora Margarita.(2013). Significados de la vinculaciónuniversidad-comunidad para losactores sociales involucrados en la cátedraEnfermería Comunitaria del Decanato deCiencias de la Salud en la UniversidadCentroccidental “Lisandro Alvarado”. EnfermeríaGlobal, 12(30), 135-155. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000200007&lng=es&tlng=es
Castañeda Meneses, Marta,Arévalo Arévalo, Ruth, Concha Erices,Claudia, & Castañeda Meneses, Patricia.(2021). Contribución de la vinculacióncon el medio de las universidades públicasregionales al desarrollo de la regiónde Valparaíso, Chile. Educación Superior,8(2), 27-38. Recuperado en 03 dediciembre de 2024, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832021000200006&lng=es&tlng=es
Cruz, N., Álvarez, N. y Cárdenas,L. (2020). Impacto de la investigacióndentro del proceso de formación profesional.Cultura, Educación y Sociedad, 11(2).145-160. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.09
Eslava, D. G. (2018). La funciónsocial de la investigación. InvestigacionesAndina, vol. 20, núm. 36, 5-8. https://www.redalyc.org/journal/2390/239059788001/html/
Fajardo Munguía, E. N. (2021).Desafíos de la Investigación Científica yPolíticas Públicas en las Instituciones deEducación Superior en Centroamérica.REDISED, 3 (2), 64-69.
Guzmán Nariño, V. F., RiveraArrieta, E. y Santos Hernández, V. (2022).Desafíos de la investigación en el siglo XXI.Dialogus, 9 (6), 1-19. https://portal.amelica.org/ameli/journal/326/3263545010/
Lara Díaz, L. M., Sánchez Arce,L., y Pérez Maya, C. (2017). Evaluacióndel impacto social de las investigacioneseducativas. Revista de Educación, Cooperacióny Bienestar Social, 13, 35-44.https://www.revistadecooperacion.com/numero13/013-04.pdf
Marten, R., Reveiz, L., Aslanyan,G., Pérez, F., y Ghaffar A. (2021). La utilidady el impacto de incorporar la investigaciónsobre implemen-tación para mejorarla ejecución de los programas: perspectivasde América Latina y el Caribe. RevPanam Salud Pública, 45, 117. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.117
Segura Benedicto, Andreu. (2000).La influencia de la investigación en las políticasde salud y en la práctica sanitaria. RevistaEspañola de Salud Pública, 74. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272000000600007&lng=es&tlng=es.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.