Agudeza visual en estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Nordeste
PDF

Palabras clave

Agudeza visual
Estudiantes universitarios
Control oftalmológico

Cómo citar

Agudeza visual en estudiantes universitarios de la Universidad Nacional del Nordeste. (2025). Revista De Investigación Científica Y Tecnológica, 8(2), 6-14. https://doi.org/10.36003/Rev.investig.cient.tecnol.V8N2(2024)1

Resumen

Introducción: La agudeza visual o visión central es la facultad que posee el ojo de diferenciar dos puntos próximos entre sí y separados por un ángulo determinado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas consideradas con discapacidad visual, son todas aquellas que se encuentran con un valor de agudeza visual inferior al 0.3 (3/10 o 6/18). Objetivo: Evaluar la agudeza visual de un grupo al azar de estudiantes universitarios. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal sobre la población de estudiantes de la Universidad Nacional del Nordeste. La muestra fue al azar por consulta espontánea, donde se incluyó un total de 152 estudiantes. La agudeza visual (AV) se evaluó mediante cartillas de prueba de Snellen, los optotipos fueron colocados en el plano horizontal de la visión del estudiante, a la distancia de seis metros (infinito óptico). Resultados: El 36% de las personas evaluadas tuvieron una agudeza visual normal, 63,8% presentaron afectación de la agudeza visual en uno o ambos ojos, de los cuales 15,7% tenían una agudeza visual de 8 a 10 décimas, 19,1% participantes presentaron una agudeza visual de 7 a 4 décimas y en 14,47% estudiantes se encontró una agudeza visual de 3 a 1 décima. Por último, se detectó un grupo de 21 personas (13,8%) con una agudeza visual de notable diferencia en ambos ojos. Conclusión: Se evidenció que existe un porcentaje elevado de estudiantes universitarios que poseen una agudeza visual alterada, por lo que se recomienda la realización de controles oftalmológicos en las universidades con el fin de detectar a tiempo patologías prevalentes.

PDF

Referencias

Alemañy M.J. Rosendo V.V. (1985) Oftalmología. 2a. Ed. La Haba-na. Editorial Pueblo y Educación. https://www.academia.edu/39188392/Oftalmolo-gia_Alema%C3%B1y_y_Villar

Bahakim NO, Geddawy AI, Sha-rma K, Alkhathlan KM, Alsheddi MIM, Al-Zogbi ASA, et al. (2021). Visual sta-tus among undergraduate students: Fin-dings from an emerging university in Sau-di Arabia. Saudi J Biol Sci. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1319562X21003521

Berman, E.R. (1991) Vitreous. In: Graymore, C.N., Ed., Biochemistry of the Eye, Plenum Press, New York, 291-307

Bussa M, Ravi BG, Nehakama-lini P. (2019) . Study on incidence and progression of refractive errors in medical students. Nepal J Ophthalmol. https://pub-med.ncbi.nlm.nih.gov/32792693/

Cortés Izaga, M. Luesma Barto-lomé J. Soteras Abril F. (2016). ¿Existen cambios en la función visual debido al es-tudio? Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/57567

Dandona, L., Dandona, R., Srini-vas, M., Giridhar, P., Vilas, K., Prasad, M. N., John, R. K., McCarty, C. A., & Rao, G. N. (2001). Blindness in the Indian state of Andhra Pradesh. Investigative ophthalmo-logy & visual science, 42(5), 908–916. ht-tps://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11274066/

Esquivel, L. (2020). Compara-ción de agudeza visual y estado refrac-tivo entre el inicio y la finalización de la carrera en estudiantes de optometría de la Universidad El Bosque. http://hdl.handle.net/20.500.12495/4132

Fatt I, Weissman T. (1987) Phy-siology of the Eye. An introduction to the Vegetative Functions. Ann Rev Neurosci.

Getnet M, Akalu Y, Dagnew B, Gela YY, Belsti Y, Diress M, et al (2021). Visual impairment and its associated fac-tors among medical and health sciences students at the University of Gondar, Nor-thwest Ethiopia. PLoS One. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0255369

Joan N. Vickers (1988) Knowle-dge structures of expert-novice gymnasts, Human Movement Science. Volume 7, Issue 1, ISSN 0167-9457, https://doi.org/10.1016/0167-9457(88)90004-8

Organización Mundial de la Salud (2020). Blindness and vision impairment.

https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impair-ment

Richard A. Schmidt & Douglas E. Young (1991) Methodology for Motor Learning: A Paradigm for Kinematic Fee-dback, Journal of Motor Behavior, 23:1, 13-24, https://doi.org/10.1080/00222895.1991.9941590

Sánchez Hernández CDR, Gon-zález Pérez A, Rivadeneyra Espinoza L. (2016). Agudeza visual en alumnos de medicina en una universidad privada de Puebla, México. Rev médica Risaralda. https://search.bvsalud.org/gim/resource/fr/lil-786677

Sierra H, Arturo J. (2017) Varia-ciones en la agudeza visual tomada con diferentes optotipos en estudiantes de optometría de cuarto semestre en el 2013 -2014. UNIVERSIDAD SANTO TO-MAS. https://repository.usta.edu.co/hand-le/11634/10161

Zamora Chinche Z, Raphael O, Alvarez P, Trujillo JO. (2016), La agude-za visual y su variación durante la estancia universitaria en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. UNI-VERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. https://hdl.handle.net/20.500.14414/1211

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.