Resumen
La humanidad encara una crisis profunda en el ámbito de la ética, así nuestros niños y jóvenes experimentan desorientación sobre el correcto proceder; por ello se precisa que la educación promueva valores consistentes para la construcción de un mundo mejor; bajo este contexto, el profesorado es una figura esencial que debe ser formado en competencias éticas que lo distingan en su accionar; es por ello que la presente investigación cualitativa, explicativa y cuasiexperimental, busca evaluar los efectos de la aplicación de un programa de formación ética de 25 horas¸ en el favorecimiento y mejora en la dimensión ética de un grupo de docentes de la Institución Educativa Rural San Rafael del municipio de Calarcá Quindío, ubicada en Colombia; para este propósito, se seleccionaron dos grupos, uno experimental y otro de control, constituido por 20 docentes cada uno, de una población de 46 educadores, sólo el grupo experimental recibió el programa de formación. La autoevaluación de la dimensión ética, al finalizar el programa, realizada por el grupo experimental, en lugar de aumentar con respecto a la autoevaluación inicial, presentó una disminución en un 35,43%; lo cual, al analizar de manera detallada los resultados, da cuenta de un cambio interno de percepción en los participantes sobre su forma de entender la ética y las conductas que se derivan de ella. En general se concluye que los contenidos desarrollados en el programa permitieron aclarar conceptos, generar procesos de reflexión y cambios de consciencia en los participantes para confrontarse con ellos mismos, reconocer sus propios comportamientos, detectar fallos, corregirlos y buscar mejorar en los diferentes aspectos de la vida, así como empezar a aplicar y difundir en las aulas de clase los aprendizajes adquiridos.
Referencias
Alemañy M.J. Rosendo V.V. (1985) Oftalmología. 2a. Ed. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. https:// www.academia.edu/39188392/Oftalmologia_ Alema%C3%B1y_y_Villar
Bahakim NO, Geddawy AI, Sharma K, Alkhathlan KM, Alsheddi MIM, Al-Zogbi ASA, et al. (2021). Visual status among undergraduate students: Findings from an emerging university in Saudi Arabia. Saudi J Biol Sci. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1319562X21003521
Berman, E.R. (1991) Vitreous. In: Graymore, C.N., Ed., Biochemistry of the Eye, Plenum Press, New York, 291-307
Bussa M, Ravi BG, Nehakamalini P. (2019). Study on incidence and progression of refractive errors in medical students. Nepal J Ophthalmol. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32792693/
Cortés Izaga, M. Luesma Bartolomé J. Soteras Abril F. (2016). ¿Existen cambios en la función visual debido al estudio? Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/57567
Dandona, L., Dandona, R., Srinivas, M., Giridhar, P., Vilas, K., Prasad, M. N., John, R. K., McCarty, C. A., & Rao, G. N. (2001). Blindness in the Indian state of Andhra Pradesh. Investigative ophthalmology & visual science, 42(5), 908–916. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11274066/
Esquivel, L. (2020). Comparación de agudeza visual y estado refractivo entre el inicio y la finalización de la carrera en estudiantes de optometría de la Universidad El Bosque. http://hdl.handle.net/20.500.12495/4132
Fatt I, Weissman T. (1987) Physiology of the Eye. An introduction to the Vegetative Functions. Ann Rev Neurosci.
Getnet M, Akalu Y, Dagnew B, Gela YY, Belsti Y, Diress M, et al (2021). Visual impairment and its associated factors among medical and health sciences students at the University of Gondar, Northwest Ethiopia. PLoS One. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0255369
Joan N. Vickers (1988) Knowledge structures of expert-novice gymnasts, Human Movement Science. Volume 7, Issue 1, ISSN 0167-9457, https://doi.org/10.1016/0167-9457(88)90004-8.
Organización Mundial de la Salud (2020). Blindness and vision impairment. https://www.who.int/news-room/factsheets/detail/blindness-and-visual-impairment
Richard A. Schmidt & Douglas E. Young (1991) Methodology for Motor Learning: A Paradigm for Kinematic Feedback, Journal of Motor Behavior, 23:1, 13-24, https://doi.org/10.1080/00222895.1991.9941590
Sánchez Hernández CDR, González Pérez A, Rivadeneyra Espinoza L. (2016). Agudeza visual en alumnos de medicina en una universidad privada de Puebla, México. Rev médica Risaralda. https://search.bvsalud.org/gim/resource/fr/lil-786677
Sierra H, Arturo J. (2017) Variaciones en la agudeza visual tomada con diferentes optotipos en estudiantes de optometría de cuarto semestre en el 2013-2014. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10161
Zamora Chinche Z, Raphael O, Alvarez P, Trujillo JO. (2016), La agudeza visual y su variación durante la estancia universitaria en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. https://hdl.handle.net/20.500.14414/1211"]
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.