Abstract
Humanity faces a profound crisis in the field of ethics: thus, our children and young people experience disorientation about the correct procedure; For this reason, it is necessary that education promote consistent values for the construction of a better world; In this context, teachers are an essential figure that must be trained in ethical competencies that distinguish them in their actions; That is why the present qualitative, explanatory and quasi-experimental research seeks to evaluate the effects of the application of a 25-hour ethical training program¸ in favoring and improving the ethical dimension of a group of teachers from the Rural Educational Institution San Rafael from the municipality of Calarcá Quindío, located in Colombia. Two groups were selected, one experimental and the other control, consisting of 20 teachers each, from a population of 46 educators. Only the experimental group received the training program. The self-assessment of the ethical dimension, at the end of the program, carried out by the experimental group, instead of increasing with respect to the initial self-assessment, presented a decrease of 35.43%; which, when analyzing the results in detail, shows an internal change of perception in the participants about their way of understanding ethics and the behaviors that derive from it. In general, it is concluded that the contents developed in the program, allowed us to clarify concepts, generate reflection processes and changes of consciousness in the participants, to confront themselves, recognize their own behaviors, detect mistakes, correct them and seek to improve in different aspects of life, as well as begin to apply and disseminate the acquired learning in the classrooms.
References
Alcoser Grijalva, R., Moreno Ronquillo, B. y León García, M. (2019). La educación emocional y su incidencia en el aprendizaje de la convivencia en inicial 2. Revista Ciencia Unemi, 12(31),102-115. [fecha de Consulta 24 de Febrero de 2022]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582661248011
Arango Díaz, M. y Pérez Guerra, C. R. (2018). Los dilemas morales como estrategia didáctica para la formación en valores en estudiantes de quinto grado de la IE “Nuestra Señora de las Mercedes” de Ica-2018. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Huancavelica]
Bracho Pérez, K. J. (2018). Mo-delo holístico de gestión pedagógica para la formación integral en la Universidad de Pamplona: análisis de una experiencia. Praxis, 14(2 (2018)), 205-214
Camargo Serrano, C. M. y Oroz-co, O. (2020). La escuela como un espacio lúdico que desarrolla competencias para la resolución del conflicto y la sana convi-vencia. [Archivo PDF]. https://repository.libertadores.edu.co/items/adb01ecf-0af2-4c17-8c9d-b5f0d8411b1d
Cedeño Sandoya, W.A, López To-bar, F.R y Valencia Mayorga, G. A. (2019). El desarrollo socioafectivo en la niñez como base fundamental en la formación de valores. Dilemas contemporáneos: Educa-ción, Política y Valores.
Chirinos Sánchez, G. (2019). Modelo axiológico para la formación en valores de los estudiantes de VI ciclo de educación secundaria de la IE “27 De di-ciembre” del departamento de Lambaye-que, provincia de Lambayeque, distrito de Lambayeque –2016. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Perú].
Expósito, C.D, Marsollier, R. G. y Difabio, H. E. (2018). Dilemas Contempo-ráneos. Los valores en educación para una educación sin valores. Repositorio Institu-cional CONICET digital. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/137024
Orellana Fonseca, C. E. y Muñoz Labraña, C. (2019). Escuela y Formación ciudadana: Concepciones de ciudadanía, formación ciudadana y del rol de la escue-la. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 22(2)
González, C. I. y Sánchez Grana-do, C. L. (2020). La educación moral en la escuela secundaria desde la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg a partir de Tony Mifsud. [Tesis Doctoral, Universidad Católica de Córdoba]
Hubbard, L. R. (1989). Introduc-ción a la Ética. Bridge Publications INC
Hubbard, L. R. (1989). Camino a la felicidad. Bridge Publications INC
Castro Inostroza, A., Iturbe Sarunic, C., Jiménez Villarroel, R. y Silva Hor-mázabal, M. (2020). ¿Educación STEM o en humanidades? Una reflexión en torno a la formación integral del ciudadano del siglo XXI. Utopía y Praxis Latinoamerica-na, 25(9), 177-196
Jerez, A. C. (2018). La ética tiene su centro. Divulgación científica, (2), 39
Ochoa Montiel, F. J. y Ortiz Oca-ña, A. L. (2021). El diálogo como ins-trumento pedagógico para la formación de la moral autónoma desde la niñez. [Documento PDF]. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/ht-tps://editorialeidec.com/wp-content/uploads/2023/04/CAPITULO-8-CONVO-CATORIA-VOL-11.pdf
Mínguez Vallejos, R. y Ortega Ruiz, P. (2003). Familia y transmisión de valores. Teoría de la educación, (15), 33-56. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sd-t=0%2C5&q=Ortega+Ruiz%2C+P.%-2C+%26+M%C3%ADnguez+Valle-jos%2C+R.+%282003%29.+Familia+y+-transmission+de+valores&btnG=
Ortega Ruiz, P. (2020). Otra edu-cación moral. Revista Boletín Redipe, 9(5), 24–35. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i5.972
Parra, C., Durán, X. y Chamba, J. (2020). Estrategias didácticas para fortale-cer la dimensión ética en instituciones de básica primaria. Conocimiento, Investiga-ción Y Educación CIE, 2(10)
Pérez Sánchez, L. F. (2019). RIDE. Consideraciones epistemológicas, psicológicas, sociológicas y pedagógicas de la educación en valores. Revista Ibe-roamericana para la Investigación y el De-sarrollo Educativo, 9(18), 184-194
Ponce, R. S., Sarmiento, Á. S. y Bertolín, A. G. (2020). Educación y socie-dades. La educación para la ciudadanía: una urgencia educativa para el siglo XXI. Revista de ciencias de la educación, 41
Quezada Cevallos, D. F. (2018). Formación en valores y generación de ap-titudes en la educación formal básica: teo-rías y prácticas [Master’s thesis, Universi-dad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador].
Quiceno Botero, F. J., Betancur Lozano, M. J. y Rojas Betancur, H. M. (2020). La enseñanza en ciudadanía: nue-vas exigencias para la escuela. Sophia, 16(1), 65-75
Ramos Lozano, J. C. (2017). Rea-lidad aumentada como estrategia didáctica, para la enseñanza y aprendizaje en el área de ética y valores con los estudiantes del grado sexto, en el colegio nacional univer-sitario de Vélez. [Archivo PDF]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/9374
Romagnoli, C., Mena, I. y Valdés, A. M. (2019). Valoras UC. ¿Qué son las habilidades socio afectivas y éticas?. Cen-tro de recursos EducarChile. Chrome-ex-tension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefind-mkaj/https://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55668/Formacion_Integral%2003%20habilida-des.pdf?sequence=1
Rosa, M. y Santamaría, M. C. (2020). Evolución de la educación en va-lores y su proyección social en la escuela inclusiva. Educatio Siglo XXI, 38 (3 Nov-Feb), 317-338
Ortega Ruiz, P. (2018). Ética y educación: una propuesta educativa. Bole-tín Redipe, 7(8), 30-45
Suárez Ruiz, E. J. y González Ga-lli, L. M (2021). Puntos de encuentro entre pensamiento crítico y metacognición para repensar la enseñanza de ética. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (30),181-202.[fecha de Consulta 1 de Mar-zo de 2022]. ISSN: 1390-3861. Disponi-ble en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441865250008

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.