Resumen
Introducción: El envejecimiento poblacional, exacerbado por la pandemia de COVID-19, ha evidenciado un aumento significativo en los trastornos del estado de ánimo, especialmente la depresión, en adultos mayores. La inmovilidad, el aislamiento social y el miedo al contagio han agravado esta situación. Es ahí la importancia del Licenciado en kinesiología y su accionar humanizado hacia este grupo etario. Objetivo: Describir la efectividad del ejercicio terapéutico en estados de depresión en adultos mayores e intervención Kinésica en la planificación de ejercicios. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal en una muestra de 70 adultos mayores (60-99 años) con síntomas de depresión, atendidos en el Hospital Geriátrico de Corrientes entre 2020 y 2022. Los participantes fueron seleccionados por conveniencia y con criterios de inclusión. La recolección de información se realizó con un cuestionario estructurado de variables como edad, sexo, ejercicios físicos, síntomas depresivos, actividades de la vida diaria. Resultados: El 90% de los participantes reportó una mejora significativa en su estado de ánimo y una disminución de los síntomas depresivos tras la intervención kinésica. Además, se observó un aumento en la fuerza muscular, la flexibilidad y la capacidad aeróbica de los participantes. Conclusión: Los resultados respaldan la eficacia del ejercicio terapéutico como una intervención no farmacológica para mejorar la salud mental y física de los adultos mayores con depresión. Sin embargo, es necesario realizar estudios longitudinales y con muestras más grandes e implementar programas de ejercicio terapéutico en instituciones geriátricas con formación profesional en esta área.
Referencias
Baena, L. M., Buitrago, D. A., Londoño, V. L., & Taborda. (2011). Semillero de lengua materna. Lectura 8° - 9°. Medellín: Centro de investigación y extensión de la facultad de comunicaciones de la Universidad de Antioquia.
Hernández Sampieri, R., Fernández C. C., & Baptista L. M. (2014). Metodología de la investigación. España: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V.
Icfes. (2022). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Kurt Lewin. (1996). Revista Latinoamericana de Psicología, Fundación Universitaria. Bogotá, Colombia: Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 28, núm. 1, pp. 159-163.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias. Bogotá.
Moser EI, K. E. (2008). Place cells, grid cells, and the brain’s spatial representation system. *Annu Rev Neurosci, 31*, 69-89. doi: 10.1146/annurev.neuro.31.061307.090723. PMID: 18284371.
OCDE. (2020). Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE). París.
Ortiz, E., & Mariño, M. de los Ángeles. (2014). Una comprensión epistemológica de la psicopedagogía. *Cinta de Moebio, núm. 49*, pp. 22-30. Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Pérez Zorrilla, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. *Revista de Educación (Extraordinario)*, pp. 121-138. Disponible en: http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re2005/re2005_10.pdf
Ramos Gaona, Z. (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales. Medellín.
Sánchez, C. (1997). El imaginario cultural como instrumento de análisis social. *Política y sociedad, 24*, pp. 151-163.
Urrego, Z. C. (2008). Aspectos Psicopatológicos del Coeficiente Intelectual Limítrofe. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/261474363_Aspectos_Psicopatologicos_del_Coeficiente_Intelectual_Limitrofe
Vásquez Rodríguez, F. (2014). Lectura, abducción, escritura y reconocimiento. Disponible en: https://fernandovasquezrodriguez.com/2014/02/03/la-lectura-la-abduccion-y-el-pensamiento/
Vásquez, M. (2014). Aplicaciones para la lectoescritura. Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/educacion/otras_formaciones " ]
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.