Efectividad del ejercicio terapéutico en adultos mayores con síntomas depresivos, en el contexto de pandemia covid-19, en Corrientes Capital, desde el 2020 al año 2022
PDF

Palabras clave

Depresión
Kinesiólogo
Salud Mental
Salud Física
Envejecimiento

Cómo citar

Efectividad del ejercicio terapéutico en adultos mayores con síntomas depresivos, en el contexto de pandemia covid-19, en Corrientes Capital, desde el 2020 al año 2022. (2025). Revista De Investigación Científica Y Tecnológica, 8(2), 54-64. https://doi.org/10.36003/Rev.investig.cient.tecnol.V8N2(2024)4

Resumen

Introducción: El envejecimiento poblacional, exacerbado por la pandemia de COVID-19, ha evidenciado un aumento significativo en los trastornos del estado de ánimo, especialmente la depresión, en adultos mayores. La inmovilidad, el aislamiento social y el miedo al contagio han agravado esta situación. Es ahí la importancia del Licenciado en kinesiología y su accionar humanizado hacia este grupo etario. Objetivo: Describir la efectividad del ejercicio terapéutico en estados de depresión en adultos mayores e intervención Kinésica en la planificación de ejercicios. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal en una muestra de 70 adultos mayores (60-99 años) con síntomas de depresión, atendidos en el Hospital Geriátrico de Corrientes entre 2020 y 2022. Los participantes fueron seleccionados por conveniencia y con criterios de inclusión. La recolección de información se realizó con un cuestionario estructurado de variables como edad, sexo, ejercicios físicos, síntomas depresivos, actividades de la vida diaria. Resultados: El 90% de los participantes reportó una mejora significativa en su estado de ánimo y una disminución de los síntomas depresivos tras la intervención kinésica. Además, se observó un aumento en la fuerza muscular, la flexibilidad y la capacidad aeróbica de los participantes. Conclusión: Los resultados respaldan la eficacia del ejercicio terapéutico como una intervención no farmacológica para mejorar la salud mental y física de los adultos mayores con depresión. Sin embargo, es necesario realizar estudios longitudinales y con muestras más grandes e implementar programas de ejercicio terapéutico en instituciones geriátricas con formación profesional en esta área.

PDF

Referencias

Abarza Morales, L. E., & Zúñiga Bastías, R. M. (2021). Depresión en adultos mayores y su relación con la actividad física y sedentarismo en Talca, Chile. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 9719-9733. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1017

Asociación Estadounidense de Fisioterapia (APTA). (2015). Visión para el futuro de la práctica de la fisioterapia. En Visión, Misión y Plan Estratégico. Recuperado de https://www.apta.org/apta-and-you/leadership-and-governance/vision-mission-and-strategic-plan

Babativa, L. G. (2020). Salud mental en adultos mayores relacionada al aislamiento ocasionado por covid-19. Medicina Uniandes, 8.

Barrera Martínez, Y., Lebrón Martínez de Velasco, C., Fernández Guillén, I., Reyes Revuelta, M., Canalejo Echeverría, A., & Muñoz Cobos, F. (2023). Mejora funcional en adultos mayores frágiles a través del programa de ejercicios Vivifrail, durante dos años de pandemia. Semergen, 49(8), 102062.

Carriedo, A., Cecchini, J. A., Fernández- Rio, J., y Méndez-Giménez, A. (2020). COVID-19, bienestar psicológico y niveles de actividad física en adultos mayores durante el confinamiento nacional en España. The American Journal of Geriatric Psychiatry, 28(11), 1146–1155.

Choperena Ramírez, N. J., Cardona Agudelo, C., & Salazar Villegas, A. (2016). Rol del fisioterapeuta en un equipo multidisciplinar de salud mental. [Tesis de pregrado]. Universidad CES. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/2201

García Sánchez, F. (2014). Calidad de vida de adultos mayores hombres de una delegación del municipio de Toluca [Tesis de licenciatura]. Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/41351

Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Recuperado de https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241565042

León-Olivares, J. C., Capella-Peris, C., Chiva-Bartoll, O., & Ruiz-Montero, P. J. (2019). Efectos de un programa de entrenamiento concurrente sobre la condición física percibida, el estado emocional y la calidad de vida de personas adultas-mayores. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 14(2), 184-189.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). Hoja informativa: Envejecimiento y salud [Hoja informativa]. Recuperado de https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/ageing-and-health

Patiño Villada, F. A., Arango Vélez, E. F., & Zuleta Baena, L. (2013). Ejercicio físico y depresión en adultos mayores: Una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(2), 198- 211.

Touche, R. L. (2020). Prescripción de ejercicio terapéutico en Fisioterapia. Las bases elementales de la identidad profesional. Journal of MOVE and Therapeutic Science, 2(1), Article 1. https://doi.org/10.37382/jomts.v2i1.20

Soria Romero, Z., & Montoya Arce, B. J. (2017). Envejecimiento y factores asociados a la calidad de vida de los adultos mayores en el Estado de México. Papeles de Población, 23(93), 59-93. https://doi.org/10.22185/24487147.2017.93.022

Vecillas Fernández, P., García Gubert, J., Moliner Moreno, M., Peña Romero de Tejada, A., Álvarez Palá, A., & Martín Gómez, C. (2023). Revisión sistemática sobre la depresión y el ejercicio físico en los ancianos. Revista Sanitaria de Investigación, 4(4). ISSN-e 2660-7085, Vol. 4, Nº. 4, 2023

El trabajo no presenta conflicto de interés

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.