Resumen
Introducción: La relación entre evidencia científica y prácticas sanitarias permite implementar políticas en seguridad del paciente. Objetivo general: Describir acceso, difusión y uso de conocimientos científicos sobre seguridad del paciente en pospandemia por equipos de salud de hospitales de Corrientes capital. Método: Cuantitativo, descriptivo, transversal. Población: personal sanitario que aceptó participar. Recolección de datos mediante instrumento validado. Variables: tipos y usos del conocimiento sobre seguridad del paciente; principales barreras en su obtención; necesidades de capacitación. Resultados: Se entrevistaron 43 personas. Sobre conocimientos teóricos en seguridad del paciente 69,77% reportó suficientes; en conocimientos prácticos 65,12% indicó que provenían de su experiencia laboral; en habilidades técnico-instrumentales 55,81% percibió tenerlas; en psicosociales 69,77% indicó suficientes; 59% manifestó obtener saberes del contacto con pacientes; 20% refirió escasos saberes prácticos; mínimas habilidades técnico-instrumentales y pocos experienciales del intercambio con enfermos. Sobre uso del conocimiento para atención o tratamiento 70% informó utilizarlos extensamente; 65,12%, destacó adherencia a estándares y regulaciones; 51% destacó la investigación para profundizar saberes en seguridad del paciente; 18,84% obtuvo información relevante en capacitaciones de redes profesionales. Sólo 11,59% mencionó las universidades como fuente de información útil en seguridad del paciente. Como barreras para los conocimientos 26,32% consideró la seguridad del paciente una disciplina compleja; 21,05% reconoció escasez y naturaleza preliminar de la información científica; 29,82% ubicó al trabajo institucional no alineado con la seguridad del paciente; 22,81% mencionó a la comunicación como poco efectiva. Conclusiones: Los equipos sanitarios refieren suficientes conocimientos y habilidades en seguridad del paciente para mejorar atención y minimizar riesgos. Principales barreras las organizativas.
Referencias
Acevedo, D., Torres, J. & Tirado,D. (2015). Análisis de los hábitos deestudio y motivación para el aprendizajea distancia en alumnos de ingeniería desistemas de la universidad de Cartagena.Formación Universitaria, 60.
Arias, E., Dueñas, X., Elacqua,G., Giambruno, C., Mateo, M., Pérez Alfaro,M., Delich, A., Díaz, T., Leal, J. J.,& Cantueso, E. (2021). Hacia una educación4.0: 10 módulos para la implementaciónde modelos híbridos. Banco Interamericanode Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0003703
Banco Mundial (2021), Informesobre el desarrollo mundial 2021: Datospara una vida mejor, cuadernillo del “Panoramageneral”, Banco Mundial, Washington,DC. Licencia: Creative Commons deReconocimiento para Organizaciones IntergubernamentalesCC BY 3.0 IGO.
Capdevila A., y Bellmunt H.(2016). Importancia de los hábitos de estudioen el rendimiento académico del adolescente:diferencias por género. RevistaEducatio Siglo XXI. 34(1), 157-172. https://doi.org/10.6018/j/253261
Castellano, E., Delgado, M., Ortiz,M. J., Villanueva, M., Sorribes, M. C.,Castro, S., Cepero, J., Fonseca, F., Corospo,M., & otros (2018). La elección de carrerasuniversitarias en función de la identidadsocial de género. Revista de Estudiosde Juventud, (126), 9-29. doi: 10.34051/rej/v126-1
Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (CEPAL), PanoramaSocial de América Latina, 2021 (LC/PUB.2021/17-P), Santiago, 2022.
Crispín Bernardo, ML, Doria Serrano,M. del C., & Athié Martínez, MJ(2011). Aprendizaje autónomo: orientacionespara la docencia. Universidad Iberoamericana.Ciudad de México.
Escuredo, O. M., & Pavón, M. I.(2015). Aprender con técnicas de estudio:Herramientas para poner en práctica y adquirirconocimientos (1.a ed.) [Impreso].
Fernández Lamarra, N. (2017).Argentina: Repensando la calidad de laeducación superior – Por Norberto FernándezLamarra. Nodal: noticias de AméricaLatina y el Caribe. Recuperado de https://www.nodal.am/2017/11/argentina-repensando-la-calidad-la-educacion-superior-norberto-fernandez-lamarra/
García Jaramillo, S. (2020). COVID-19 y educación primaria y secundaria:repercusiones de la crisis e implicacionesde política pública para AméricaLatina y el Caribe (PNUD LAC C19 PDSNo. 18). Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo. https://reliefweb.int/report/world/covid-19-y-educaci-n-primaria-y-secundaria-repercusiones-de-la-crisis-e-implicaciones
Hábito. (2018). En Diccionario dela Lengua Española (23a ed.). Recuperadode https://dle.rae.es/srv/fetch?id=Jvcxrlo
Kuh, G. D., Kinzie, J., Schuh, J.H., Whitt, E. J., & Associates. (2017). Studentsuccess in college: Creating conditionsthat matter. John Wiley & Sons.
López Bonilla, M. (2017). Incidenciade los hábitos de estudio y las estrategiasde evaluación que implementanlos docentes, en el rendimiento académicode los estudiantes de III y IV año de la carrerade Educación Comercial, en las asignaturasde Cálculo Mercantil I y CálculoMercantil II, en la Facultad de Educacióne Idiomas de la Universidad Nacional Autónomade Nicaragua (UNAN-Managua),durante el primer semestre del año 2016.(Tesis de maestría). Universidad Autónomade Nicaragua, Managua.
Martínez González R. A. (dir)(2007). La investigación en la prácticaeducativa: Guía metodológica de investigaciónpara el diagnóstico y evaluaciónen los centros docentes. Madrid: Centro deInvestigación y Documentación Educativa(CIDE). Secretaría general técnica. Subdireccióngeneral de información y publicaciones.129 pp. ISBN: 978-84-369-4440-2.
Mondragón Albarrán, C., CardosoJiménez, D. & Bobadilla Beltrán, S.(2016). Revista Iberoamericana para la investigacióny el desarrollo educativo. Hábitosde estudio y rendimiento académico.Caso estudiantes de la licenciatura en Administraciónde la Unidad Académica ProfesionalTejupilco, 2016, 8 (15). [4]. Recuperadode http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n15/2007-7467-ride-8-15-00661.pdf
Navarro, M., Rodríguez, A., &Sánchez, M. (2016). Demanda de informaciónen salud en función del género. EnfermeríaGlobal, 15(1), 1-12. doi: 10.6018/eglobal.15.1.225541
Pascarella, E. T., & Terenzini, P. T.(2005). How college affects students: Vol.2. A third decade of research. Jossey-Bass.
Pérez L. (2017). Incidencia de lastécnicas y los métodos de estudio en el rendimientoacadémico de los estudiantes deciencias sociales de la Farem-Chontales.(Tesis de maestría). Universidad NacionalAutónoma de Nicaragua, Nicaragua. http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/5868.
Picasso-Pozo, M., Villanelo-Nimapaytan,M., & Bedoya-Arboleda, L. (12de Ene-Jun de 2015). Hábitos de lectura yestudio, y su relación con el rendimientoacadémico en estudiantes de Odontologíade una universidad peruana. KIRU;12(1),19-27. Obtenido de www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2015/Kiru_12-1_v_p19-27.pdf
Pineda Lezama, O., AlcántaraGaldámez, N. (2017). Innovare Ciencia yTecnología. Hábitos de estudios y rendimientoacadémico en estudiantes universitarios,6 (2). [21-22]. Recuperado de https://camjol.info/index.php/INNOVARE/article/view/5569/5271
Reyes, S., & Obaya, V. (2008).Hábitos de estudio de alumnos de ingenieríaagrícola y su impacto en el rendimientoobtenido en un curso de químicabásica. 2008;1(5):29-34. Formación Universitaria-Vol. 1 Nº5, 29-34. Recuperadode: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062008000500005
Sánchez, C. S. (2002). Diccionariode las Ciencias de la Educación (18aed.). México. Aula Santillana.
Vargas, J.N. (2020). Hábitos de estudioy su relación con el rendimiento académicode los estudiantes del segundo añode la Escuela Profesional de Medicina dela Universidad Nacional de San Marcos,Perú. Revista Conrado 16(77) 354-363.https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1607"]
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.