Resumen
El objetivo es analizar el nivel de capacitación de los profesionales egresados en el área de medicina. Se utilizó un enfoque cuantitativo, transeccional de tipo descriptivo con un muestreo estratificado. Se realizó una encuesta a 90 egresados empleando un cuestionario estructurado con preguntas cerradas y abiertas para responder a los objetivos específicos de la investigación. En cuanto a los resultados, 40% de los participantes tenía entre 40 y 49 años, y el 40% tenía más de 50 años. El 52% de ellos son hombres. El 56,52% de los encuestados fueron de la Universidad Nacional de Asunción. Además, el 88% de los encuestados destacó las habilidades clínicas específicas de su especialidad como la competencia más relevante que desarrollaron durante la residencia. Por otro lado, el 61,5% cree que los cursos deberían actualizarse para reflejar mejor la realidad social actual, y el 51,9% identificó la falta de recursos suficientes es el principal obstáculo para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Se concluye que estas limitaciones deben considerarse al interpretar y aplicar los resultados, y se recomiendan futuras investigaciones para abordar estas cuestiones de manera más integral en diferentes contextos.
Referencias
Accreditation Council for Graduate Medical Education. (2023). Common Program Requirements (Residency). ACGME. https://www.acgme.org/globalassets/PFAssets/Program Requirements/CPRResidency_2023.pdf
Badillo, J. (2007). La tutoría como estrategia viable de mejoramiento de la calidad de la educación superior. Reflexiones en torno al curso. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 5. http://www.uv.mx/cpue/num5/practica/badillo_tutoria.htm
Congreso de la Nación. (1993). Ley N° 136/93 "De Universidades". Biblioteca y Archivo Central del
Congreso Nacional (BACCN). https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/717/ley-n-136-de-universidades
Compeán Dardón, M. S., Verde Flota, E., Gallardo Hernández, G., Tamez González, S., Delgado Sánchez, G., & Ortiz-Hernández, L. (2006). Diferencias entre hombres y mujeres respecto a la elección de carreras relacionadas con atención a la salud. Revista de Estudios de Género. La ventana, (24), 204-228. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402408
Editorial ABC Color. (2016). La educación en terapia intensiva. ABC Color. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/editorial/la-educacion-en-terapia-intensiva-1446138.html
Escobar-Castellanos, B., & Cid-Henríquez, P. (2018). El cuidado de enfermería y la ética derivados del avance tecnológico en salud. Acta bioethica, 24(1), 39-46. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2018000100039
Frank, J. R., Snell, L., Sherbino, J., & Boucher, A. (2015). CanMEDS 2015. Physician competency framework series I.
Frenk, J., Chen, L., Bhutta, Z. A., Cohen, J., Crisp, N., Evans, T., ... & Zurayk, H. (2010). Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. The Lancet, 376(9756), 1923-1958. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(10)61854-5
Galbraith, K., Ward, A., & Heneghan, C. (2017). Un enfoque del mundo real para la medicina basada en la evidencia en la práctica general: un marco de competencias derivado de una revisión sistemática y un proceso Delphi. BMC Med Educ, 17, 78. https://doi.org/10.1186/s12909-017-0916-1
Gouveia, N., & Ayres, J. R. C. M. (2021). Global health in the medical curriculum. Clinics (Sao Paulo), 76, e3073. https://doi.org/10.6061/clinics/2021/e3073
Guerrero Pupo, J. C., Amell Muñoz, I., & Cañedo Andalia, R. (2004). Tecnología, tecnología médica y tecnología de la salud: algunas consideraciones básicas. ACIMED, 12(4), 1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000400007&lng=es&tlng=es
Harden, R. M., & Laidlaw, J. M. (2013). Essential Skills for a Medical Teacher: An Introduction to Teaching and Learning in Medicine. Elsevier Health Sciences.
Hernández-Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdf
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Ishak, W. W., Lederer, S., Mandili, C., Nikravesh, R., Seligman, L., Vasa, M., Ogunyemi, D., & Bernstein, C. A. (2009). Burnout during residency training: A literature review. Journal of Graduate Medical Education, 1(2), 236-242. https://doi.org/10.4300/JGME-D-09-00054.1
Ladenheim, R., Modlin, R., Fernández, B., Cusumano, A., & Durante, E. (2020). Percepciones sobre la docencia entre residentes y sus necesidades de formación en educación médica en residentes de medicina interna. Revista Argentina de Educación Médica, 9(2), 44-53
Mirzazadeh, A., Hejri, S. M., Jalili, M., Asghari, F., Labaf, A., Siyahkal, M. S., & Saleh, N. (2014). Definición de un marco de competencias: El primer paso hacia una educación médica basada en competencias. Acta Medica Iranica, 710-716.
Morcke, A. M., Dornan, T., & Eika, B. (2013). Educación basada en resultados (competencias): Una exploración de sus orígenes, base teórica y evidencia empírica. Advances in Health Sciences Education, 18, 851-863.
Ortiz, D. D., & Vidovich, L. F. (2014). Percepción de médicos residentes sobre la calidad de sus programas de formación. Revista de Salud Pública del Paraguay, 4(2), 16-25.
Pan, G. C., Zheng, W., & Liao, S. C. (2022). Estudio cualitativo del proceso de aprendizaje y estudio de los médicos residentes en China. BMC Med Educ, 22, 460. https://doi.org/10.1186/s12909-022-03537-x
Padilla García, C. I., & Jiménez Becerra, I. (2024). Technological mediation and humanization of nursing care: A systematic literature review. Revista Cuidarte, 15(2), e3537. https://doi.org/10.15649/cuidarte.3537
Ponce, L., Rodríguez, M., & Sánchez, A. (2021). La tutoría médica como herramienta para el desarrollo de competencias clínicas: una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Educación Médica, 10(2), 45-52.
Ramos-Hernández, R., Díaz Díaz, A. A., Valcárcel Izquierdo, N., & Ramírez Hernández, B. М. (2018). Las competencias profesionales específicas en la formación de los especialistas en Medicina General Integral. Educación Médica Superior, 32(1), 130-140. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000100013&lng=es&tlng=pt
Rico, F. M. E., & Fernández, L. P. (2024). Simulación de realidad virtual en la formación de los estudiantes de enfermería: Una revisión sistemática. Educación Médica, 25(1), 100866. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2019.103414
Rodríguez Díaz, J. L., Cabrera Olvera, J. L., & Muñoz Guanga, A. P. (2022). El éxito de las prácticas pre-profesionales : ¿De qué depende? Revista Habanera de Ciencias Médicas, 21(2). https://doi.org/10.47488/ehcmed/2022/21/2/10
Schwartzstein, R. M., Huang, G. C., & Coughlin, C. M. (2008). Desarrollo e implementación de un plan estratégico integral para la educación médica en un centro médico académico. Medicina Académica, 83(6), 550-559. https://doi.org/10.1097/ACM.0b013e3181722c7c
Van Melle, E., Frank, J. R., Holmboe, E. S., Dagnone, D., Stockley, D., & Sherbino, J. (2019). Un marco de componentes básicos para evaluar la implementación de programas de educación médica basados en competencias. Medicina Académica, 94(7), 1002-1009. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000002743
Whitla, D. K., Orfield, G., Silen, W., Teperow, C., Howard, C., & Reede, J. (2003). Educational benefits of diversity in medical school: A survey of students. Academic Medicine, 78(5), 460-466. https://doi.org/10.1097/00001888-200305000-00007
Weller, J. M., Naik, V. N., & San Diego, R. J. (2020). Revisión sistemática y síntesis narrativa de la educación médica basada en competencias en anestesiología. British Journal of Anaesthesia, 124(6), 748-760. https://doi.org/10.1016/j.bja.2019.10.025
Zabalza, M. Á., & Beraza, M. Á. Z. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional. (Vol. 4). Narcea Ediciones. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ho6AanfMHy8C&oi=fnd&pg=PA7&dq=ZABALZA+2003&ots=NsOZ4rgS9J&sig=fQlqAqg4yK-A7c8SdXIRm-Gh8V0#v=onepage&q=ZABALZA%202003&f=false

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.