Abstract
El trabajo presenta una propuesta sobre las competencias que deben tener los personales administrativos y docentes en su formación inicial para el reclutamiento en las Instituciones de Educación Superior. Se fundamenta en una revisión bibliográfica realizada como trabajo de maestría en Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior, de la Universidad Privada Nihon Gakko Se plantea el enfoque de competencias que el docente o personal administrativo debe tener como formación específica en el área que enseña o en donde desempeña su labor para cumplir con los estándares de desempeño que la educación exige. En un siguiente ámbito se describen las competencias del docente en el área pedagógica como: planificación, metodología, uso y selección de recursos tanto didácticos, como tecnológicos y evaluación del aprendizaje; también se hace alusión a las competencias culturales, y en un último punto se enfatizan las competencias de formación continua y desarrollo profesional. Como eje transversal se sostiene que la profesión representa el liderazgo, compromiso ético y vocación, capaces de satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, de cultivar en ellos valores que les permitan vivir como verdaderos ciudadanos, de responder al cumplimiento de estándares de desempeño administrativo-docente en una sociedad versátil.
References
Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES, 2018). Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. Aprobado por Resolución Nº 213 del Consejo Directivo en fecha 19 de julio de 2018.
Bethelmy, L. (2018). competencias directivas factor clave de éxito en las ies. Negotium, 4 (10) (Estrategias competitivas: Factores claves de desarrollo), 36–49. https://oui-iohe.org/wp-content/uploads/2021/06/Competencias_Directivas_Factor_Exito_IES.pdf
Calderón, G., Naranjo, J. y Álvarez, C. (2007). La gestión humana en Colombia. Características y tendencias de la práctica e investigación. Estudios gerenciales, 39-64.
Calleja, T. (1990). La universidad como empresa: una revolución pendiente. Rialp.
Capital Humano. (2008). Atraer, retener y desarrollar. Debates IESA, 40.
Caro, J. (2013, Seiembre 12). Retención, estrategia crucial para recursos humanos. Retrieved 09 12, 2008 from GestionHumana.com: https://www.gestionhumana.com.htm
Cuentas Martel, S. C. (2018). La gestión del capital humano en una unidad académica de educación superior. Educación, 27 (53), 57–72. https://doi.org/10.18800/educacion.201802.004
Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. En I. Chiavenato, Gestión del Talento Humano. McGraw/Interamericana Editores S.A.
Dibble, S. (2001). Conserve a sus empleados. Estrategias para conservar el recurso más importante de su organización. Oxford University.
Fernández, F., J., L. y Hiern, J. (2004). Innovación: influencias percibidas procedentes de la estructura organizativa de las empresas. VIII Congreso de Ingeniería de Organización Leganés.
González, A. (2011). La planeación estratégica de los recursos humanos. DEBATES IESA, 12.
Gutiérrez, J. (2011). La gestión del talento humano y La generación de valor en la empresa. Cuaderno de investigación UPC, 1-20.
Llanos, M. (2015). El desarrollo del Bournout y la Calidad de Vida en el trabajo. Congreso Internacional CLADEA (págs. 1-15). Valparaíso-Chile: Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración.
Leon, Caldwell, Dolores, D. Tarver. (2008). Definitions of multicultural competence: frontline human service providers’ Perspective Journal of Multicultural Counseling and Development, 88.
Madero, S. (2012). La efectividad de las compensaciones, la satisfacción del trabajador y las dimensiones del ambiente laboral. Ciencia UANL.
Martin, C. (2011). Gestión de recursos humanos y retención del capital humano estratégico. Análisis de su impacto en los resultados de empresas innovadoras españolas. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Maya, M. (2014). Evaluación del Desempeño y su efecto en la calidad total. Investigación y Educación en Enfermería.
Mercer, W. (2000). Thiler de comprensaciones. México.
Murillo, J. y Román, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 97-120.
OCDE. (2010). Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. OCDE, 1-11.
PRELAC-UNESCO. (2005). Protagonismo docente en el cambio educativo. PRELA C. Proyecto regional de educación para Mercer, W. (2000). Taller de compensaciones. México.
Robbins, S. (1999). Comportamiento Organizacional (Octava ed.). Prentice Hall.
Valencia Mejia, L. H. (2016). Gestión humana en organizaciones de educación superior: “Una aproximación a la Gestión Humana, en Universidades públicas y privadas de la ciudad de Manizales Colombia.” Https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2698/gestión humana en la educación superior luis hernando Valencia M.pdf?Sequence=1
Wherter, W. y Davis, K. (2000). Administración de Personal y Recursos Humanos. McGraw Hill.
Wright, P., Dunford y Snell, 5. (2001). Toward a Unifying Framework for Exploring Fit and Flexibility in Strategic Human Resource Management. The Academy of Management, 756-772.
Yáñiz, C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Cuadernos monográficos del ICE, 12. Bilbao: Deusto Digital
Zabalza Beraza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Ediciones Narcea.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.