Fertilización mineral y orgánica en el cultivo de lechuga (lactuca sativa l.) en el Distrito de Caazapá
PDF

Palabras clave

Estiércol suino
Estiércol bovino
Fertilización mineral
Enmiendas orgánicas
producción de hojas

Cómo citar

Fertilización mineral y orgánica en el cultivo de lechuga (lactuca sativa l.) en el Distrito de Caazapá. (2025). Revista De Investigación Científica Y Tecnológica, 9(1), 63-77. https://doi.org/10.36003/Rev.investig.cient.tecnol.V9N1(2025)6

Resumen

Con el objetivo de evaluar el efecto de fuentes y dosis de fertilización orgánica y mineral sobre la producción de lechuga y propiedades químicas del suelo se instaló un experimento en la localidad de 3 de febrero, distrito de Caazapá entre agosto a octubre de 2023. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con 8 tratamientos; T1: Testigo, T2: Fertilización mineral (150-200-240 kg.ha-1 de N, P2O5 K2O, respectivamente), T3: Estiércol bovino (20 t.ha-1), T4: Estiércol bovino (40 t.ha-1), T5: Estiércol bovino (60 t.ha-1), T6: Estiércol suino (20 t.ha-1), T7: Estiércol suino (40 t.ha-1) y T8: Estiércol suino (60 t.ha-1) y 4 repeticiones. Para el caso de los estiércoles también se consideró como un bifactorial (2 fuentes y 4 dosis). Las variables fueron sometidas al análisis de varianza y al test de Tukey al 5% cuando hubo diferencia significativa y entre dosis curva de regresión. El diámetro de la lechuga fue mayor con la fertilización mineral (37,9 cm), la dosis de 20 t.ha-1 de estiércol suino (36,8 cm) y 20 t ha-1 de estiércol bovino (36,3 cm). El número de hojas fue mayor con el fertilizante mineral (20,3) y los fertilizantes orgánicos presentaron respuesta cuadrática. La materia fresca por planta fue mayor con la fertilización mineral (176,8 g), similar al estiércol suino en dosis de 20 t.ha-1 (146,6 g). Ambos estiércoles presentaron respuesta similar al diámetro y número de hojas de lechuga. El estiércol suino fue más eficiente en aumentar los niveles de pH; ya el P, Ca y Mg presentaron comportamiento similar para ambas enmiendas orgánicas. La MO y K no presentaron diferencia entre tratamientos. La fertilización mineral como las orgánicas, mejoran la producción de lechuga y la fertilidad del suelo.

PDF

Referencias

Abreu, I.M.D.O., Junqueira, A.M.R., Peixoto, J.R., & Oliveira, S.A.D. (2010). Qualidade microbiológica e produtividade de alface sob adubação química e orgânica. Food Science and Technology, 30, 108-118. https://doi.org/10.1590/S0101-20612010000500018

Batista, M.A.V., Vieria, L.A., Sousa, J.P., Freitas, J.D.B., & Neto, F.B. (2012). Efeito de diferentes fontes de adubação sobre a produção de alface no município de Iguatu-CE. Revista Caatinga, 25(3), 8-11. https://periodicos.ufersa.edu.br/caatinga/article/view/1903

Batte H.D., Enciso C.R., Santacruz Oviedo V.R. (2024). Producción de cultivares de lechuga arrepollada con diferentes tipos de cobertura de suelo en invierno - primavera. Rev. Soc. cient. Parag., 29(1):01-21. https://doi.org/10.32480/rscp.2024.29.1.1

Beninni, E.R.Y., Takahashi, H.W., & Neves, C.S.V.J. (2005). Concentração e acúmulo de macronutrientes em alface cultivada em sistemas hidropônico e convencional. Semina: Ciências Agrárias, 26(3), 273-282. https://doi.org/10.5433/1679-0359.2005v26n3p273

Britos, R., Valiente, H., Gómez, B., Vega, M., Ríos, D., & Estigarribia, A. (2018). Efecto de diferentes dosis de dos enmiendas orgánicas en los componentes de rendimiento en lechuga (Lactuca sativa). Revista de Investigación Científica y Tecnológica, 2(2), 53-60. https://doi.org/10.36003/Rev.investig.cient.tecnol.V2N2(2018)6

Canuto, C., da Silva A., D., de Lima, E. M., de Goes, M.D.C.C., de Almeida, M.M.V., & de Sousa Lima, J.R. (2019). Biochar e esterco bovino aumentam a eficiência no uso de água da alface. Diversitas Journal, 4(3), 1082-1091. https://doi.org/10.17648/diversitas-journal-v4i3.822

Cardoso, A.I.I., Ferreira, K.P. Vieira Júnior, R.M. y Alcar-de C. (2011). Alterações em propriedades do solo adubado com composto orgânico e efeito na qualidade das sementes de alface. Hort. Bras. 29(4), 594-599. https://doi.org/10.1590/S0102-05362011000400025

Censo Agropecuario Nacional (CAN). (2022). Cantidad de fincas, superficie cultivada y producción de Yerba mate, según tamaño de finca y departamento. https://can2022.mag.gov.py/geoportal/VI_CENSO_AGROPECUARIO_NACIONAL_Volumen_1.pdf

Da Costa F., D.A., da Silva D., N., da Costa F., A.K., Barbosa E., Lima V., C. Y.B.E.L.L.E., De Sousa Junior, F.S., Nascimento P, V. C., Santos F, C dos & Navarro V., M.A. (2018). Efecto del compost de residuos orgánicos domiciliares, vegetales y estiércol en el crecimiento de lechuga. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 12(2), 464-474. http://www.scielo.org.co/pdf/rcch/v12n2/2011-2173-rcch-12-02-464.pdf

Da Silva, E. M. N., Ferreira, R. L. F., Araújo Neto, S. E. D., Tavella, L. B., & Solino, A.J. (2011). Qualidade de alface crespa cultivada em sistema orgânico, convencional e hidropônico. Horticultura brasileira, 29, 242-245. https://doi.org/10.1590/S0102-05362011000200019

Dirección Nacional de Aeronáutica civil (DINAC) Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH). (2023) Anuario Climatológico 2023. 74 p. https://www.meteorologia.gov.py/wp-content/uploads/2024/06/anuario_climatologico_2023_DSC.pdf

Enciso, C.R., Santacruz O, VR. (2024). Producción de cultivares de lechuga arrepollada con diferentes tipos de cobertura de suelo en invierno -primavera. Rev. Soc. cient. Parag.; 29(1):01-21 https://doi.org/10.32480/rscp.2024.29.1.1

Ferreira, I.C.P.V., Araujo, A.V.D., Nascimento, A.L., Cavalcanti, T. F.M., & Santos, L.D.T. (2013). Cobertura morta e adubação orgânica na produção de alface e supressão de plantas daninhas. Revista Ceres, 60, 582-588. https://doi.org/10.1590/S0034-737X2013000400019

Gomes, J.W. da S., Dias, N. da S., Moreno-Pizani, M.A., Paiva, K.F. de, Rocha, J.L.A., Araújo, E.B.G., & Fernandes, C. dos S. (2019). Crecimiento y composición mineral del melón con diferentes dosis de fósforo y materia orgánica. DYNA, 86 (211), 363-368. https://doi.org/10.15446/dyna.v86n211.69776

Ibarguren, L., Bertona A., Rebora, C. 2023. Siembra directa en Argentina ¿de donde venimos y hacia donde vamos?. Experticia N° 14 https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/experticia/article/view/6364/5947

López G, L.G.; Lesme B, J.A. (2024). Grandes grupos de suelos de la región Oriental del Paraguay. San Lorenzo, Paraguay: Sociedad Paraguaya de Ciencia del Suelo, 34 р.

Medeiros, D. C. D., Lima, B. A. B. D., Barbosa, M. R., Anjos, R. S. B. D., Borges, R. D., Cavalcante Neto, J. G., & Marques, L. F. (2007). Produção de mudas de alface com biofertilizantes e substratos. Horticultura Brasileira, 25, 433-436. https://doi.org/10.1590/S0102-05362007000300021

Meneses, N.B., Moreira, M.A. Santos, C.A.P. Dos; Souza, I.M., Bianchini, F.G. (2011). Produção da alface crespa em função de diferentes fontes de matéria orgânica e cobertura do solo. Horticultura Brasileira 29: S4301-S4308.

Peixoto Filho, J.U., Freire, M.B.D.S., Freire, F.J., Miranda, M.F., Pessoa, L.G., & Kamimura, K.M. (2013). Produtividade de alface com doses de esterco de frango, bovino e ovino em cultivos sucessivos. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental, 17, 419-424. https://doi.org/10.1590/S1415-43662013000400010

Pinto, L.E.V., Gomes, E.D., & Spósito, T.H.N. (2016). Uso de esterco bovino e de aves na adubação orgânica da alface como prática agroecológica. In Colloquium Agrariae, 12, No. especial, 75-81 $).https://doi.org/10.5747/ca.2016.v12$.nesp.000174

Piris C, L.R., & Enciso G, C.R. (2013). Producción de lechuga y cebolla de verdeo en sistemas de siembra asociada y monocultivo. Investigación Agraria, 15(1), 31-37. http://scielo.iics.una.py/pdf/ia/v15n1/v15n1a05.pdf

Ramirez P, R., Leiva R, E.I., & Restrepo Y, R.F. (2021). Materia orgánica particulada y mineralogía de un Andisol bajo labranza y barbacoa. Acta Agronómica, 70 (4), 329-337. https://doi.org/10.15446/acag.v70n4.80861

Rólón G., M.P., Rasche A., J.W., Fatecha F., D.A., Rolon P., G.A., Leguizamón R., C.A., & Ortiz G., C.E.A. (2022). Disponibilidad de cobre en suelos de la Región Oriental del Paraguay. Revista Científica de la UCSA, 9(1), 72-80. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.01.072

SENACSA (2021). Avances estadísticos 2021. Consultado 10 mar. 2025. Disponible en: https://senacsa.gov.py/servicios/servicios-tecnicos/estadisticas/estadistica-pecuaria/

Tedesco, M., Gianello, C., Bissani, C., Bohnen, H., Volkweiss, S. (1995). Análise de solo, plantas e outros materiais. 2 ed. Porto Alegre, Brasil, Departamento de solos da UFRGS. 147 p. https://es.scribd.com/document/362494561/Analise-de-solos-plantas-e-outros-materiais-Tedesco-et-al-1995-pdf

Terra, M.A., Leonel, F. F., da Silva, C.G., & Fonseca, A.M. (2014). Cinza vegetal na germinação e no desenvolvimento da alface. Revista Agrogeoambiental, 6(1). https://doi.org/10.18406/2316-1817v6n~12014526

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.