Resumen
El presente trabajo corresponde al análisis exploratorio-descriptivo de los contenidos de los resúmenes de artículos científicos revisados por pares en español sobre neuroeducación, disponibles en la plataforma Cicco Paraguay. Para ello, se recurre a un estudio no experimental de nivel exploratorio-descriptivo, con enfoque mixto y corte longitudinal. Como herramientas metodológicas, se utilizan el análisis de contenido asistido por inteligencia artificial y el análisis bibliométrico a través de software de Business Intelligence. La muestra está compuesta por 73 resúmenes de artículos científicos revisados por pares en español sobre neuroeducación, disponibles en el servicio de Cicco Paraguay. Los conceptos de neuroeducación, neurociencia y educación se emplearon como operadores de búsqueda, asistidos por los operadores booleanos AND y OR en los campos: título, palabras clave y resumen. Se asumió como marco temporal los años 2020 a 2024. Entre los resultados cuantitativos más importantes, se destaca que el 23,29% de los resúmenes se encuentran redactados en un idioma que no corresponde al filtro seleccionado; que los trabajos con mayor recurrencia corresponden a los artículos originales (42,47%) y a los de revisión bibliográfica (24,66%); y que los temas de investigación más trabajados son neuropsicología cognitiva (24,66%) y neurociencia (21,92%). Como resultados cualitativos, se destaca que para mejorar la comprensibilidad de los resúmenes sería conveniente describir mejor la metodología, incluyendo detalles de la muestra; además, se señala que la inteligencia artificial es una herramienta poderosísima para auxiliar el trabajo del investigador, aunque requiere de una interacción humana competente para sacarle el mayor provecho. Como conclusión, se debe destacar el gran aporte del servicio de Cicco Paraguay, que pone a disposición de los investigadores publicaciones de altísima calidad. Estos aspectos positivos se pueden potenciar aún más con algunos ajustes que se presentan en los resultados de este trabajo.
Referencias
Abel Marcial Oruna Rodrguez, Y. C. (2021). Neurotica en el clima laboral de una empresa industrial peruana. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 279-307.
Achar Rojas, J. P., Vargas, F. S., Godoy Alvarenga, P. J., & Ocampos Fernández, V. R. (Diciembre de 2022). Actualización de la línea de base de transparencia en Paraguay. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 18(2), 241-264. doi:https://doi.org/10.18004/riics.2022.diciembre.241
Adriana Batista de Souza Koide, J. C. (2023). Segura sua mo na minha: uma conexo entre neurocincia e Educao. Ensaio. Revista desconocida, 31(119), 481-505. doi:https:doi-org.ezproxy-cicco.conacyt.gov.py10.1590S0104-40362023003103805
Águila, C. (2024). Del materialismo al transmaterialismo en educación fisica - hacia una pedagogía de la corporeidad consciente. Revista Complutense de Educación, 35(3). doi: 10.5209/rced.85980
Aguirre-Loaiza, H., Duarte Pulgarin, C., Grajales, L., Gärtner, M., García, D., & Marín, A. (2020). Empatía y Teoría de la Mente: comparación entre deportistas y no deportistas. Pensamiento Psicológico, 18(2). doi:10.11144/Javerianacali.PPSI18-2.etmc
Álvarez Ramos, E., Mateos Blanco, B., Alejaldre Biel, L., & Mayo-Iscar, A. (2021). El recuerdo y la emoción en la adquisición del hábito lector. Un estudio de caso. Tejuelo: Didáctica de La Lengua Y La Literatura, 34, 293-322. doi:https://doi-org.ezproxy-cicco.conacyt.gov.py/10.17398/1988-8430.34.293
Annicchiarico, I., Gutiérrez, G., & Pérez-Acosta, A. (2013). Neurociencias del comportamiento en revistas latinoamericanas de psicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(1), 3-32. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/799/79928610002.pdf
Araujo Nogueira do Vale, E. Α. (2020). Oxytocin and well-being as promoters of affect regulation and homeostasis: a neuroscientific review = Ocitocina e bem-estar como promotores da regulação afetiva e da homeostase: uma revisão neurocientífica = Oxitocina y bienestar como promotores de la regulación del afecto y de la homeostasis: una revisión neurocientífica. Psico, 51(2), ID30291.
Araya-Crisostomo, S., & Urrutia, M. (2022). Aplicación de un modelo educativo constructivista basado en evidencia empírica de la neurociencia y sus implicancias en la práctica docente. Información Tecnológica, 33(4), 73-84. doi:10.4067/S0718-07642022000400073
Arellano, F., Moreno del Pozo, G., Culqui, C., & Tamayo Arrellano, R. (2021). Procesamiento cerebral del lenguaje desde la perspectiva de la neurociencia y la psicolingüística. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 292-308.
Atencio Bravo, E., Ramírez Lora, L., & Zappa Berastegui, Y. (2020). Neuroliderazgo como estrategia para el fortalecimiento de la gestión directiva en instituciones educativas. Actualidades Investigativas En Educación, 20(1), 1-29. doi:10.15517/aie.v20i1.40160
Batista de Souza Koide, A., & Barboza Tortella, J. (2023). Segura sua mão na minha: uma conexão entre neurociência e Educação. Ensaio, 31(119), 481-505. doi:10.1590/S0104-40362023003103805
Benhaim, M., Canella, V., Pengue, C., Sandagorda, A., Cabrera Grosso, J., Esper, M., López, S. (2020). Neurobiología, neurociencia e inmunología en el espectro autista. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 54(2), 173-182.
Bica, M., & Roehrs, R. (2021). Discussing Science Teaching Assessment for Students the Elementary School in Science Teaching: a Pedagogical Didactic Strategy based on Multiple Representations and the Neuroscience. Investigações Em Ensino de Ciências, 26(1), 27-52. doi:10.22600/1518-8795.ienci2021v26n1p27
Blanco Pérez, C. (2020). Cerebro y Mística. Ideas Y Valores, 69(172), 21-32. doi:https://doi-org.ezproxy-cicco.conacyt.gov.py/10.15446/ideasyvalores.v69n172.63307
Calle Sandoval, D., & Arcila Ayala, H. (2020). Religiosidad y cerebro: Las funciones neuropsicológicas en personas creyentes. El Ágora USB, 20(2), 298-304. doi:10.21500/16578031.5145
Camargo Brito, R., & Ried Soto, N. (2021). Neurociencia y derecho el impacto del neuroderecho en la práctica judicial chilena. Revista Chilena de Derecho, 48(3), 107-129.
Carrasco Delgado, N. (2022). Buenos jueces en el proceso civil: dogmática y neurociencia. Revista de Derecho (Valparaíso), 59, 91-129. doi:10.4151/s0718-68512022000-1375
Carvajal, R. (2024). Reflexiones sobre la mente: de la filosofía a la neurofisiología. Lógoi, 45.
Castro, C., Díaz Abrahan, V., & Justel, N. (2021). Modulación del estado de ánimo a través de estímulos musicales activantes. Un diseño experimental con adultos jóvenes. Interdisciplinaria, 38(1), 45-51. doi:10.16888/interd.2021.38.1.3
Cazzaniga, M., Jaumotte, F., Li, L., Melina, G., Panton, A. J., Pizzinelli, C...... Tavares, M. M. (2024). Gen-AI: Artificial Intelligence and the Future of Work. Notas de Discusión del Staff, International Monetary Fund, Research Department of International Monetary Fund. Obtenido de https://www.imf.org/-/media/Files/Publications/SDN/2024/English/SDNEA2024001.ashx
Centro de Información Científica del CONACYT (CICCO). (s.f.). Conócenos. Obtenido de Centro de Información Científica del CONACYT (CICCO): https://cicco.conacyt.gov.py/conocenos/
Coello Villa, M. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducación en la educación inicial en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 309-326.
Conceptualizing depression: two perspectives. (2022). Revista Médica de Chile, 150(11), 1419-1421. doi:10.4067/S0034-98872022001101419
Dall'Agnol, D. (2020). Neurociência cognitiva e epistemologia moral: sobre a irredutibilidade do saber ao conhecimento. Ethic@: An International Journal for Moral Philosophy, 19(1), 49-60. doi:https://doi-org.ezproxy-cicco.conacyt.gov.py/10.5007/1677-2954.2020v19n1p49
DE DIOS ALIJA, T. (2020). Transformación de un modelo educativo a través de la formación y las comunidades docentes de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 34(2), 61-78.
Délano R, P. (2021). Music and Otorhinolaryngology. Revista de Otorrinolaringología Y Cirugía de Cabeza Y Cuello, 81(4), 475-476. doi:https://doi-org.ezproxy-cicco.conacyt.gov.py/10.4067/s0718-48162021000400475
Domic-Siede, M., Irani, M., Ramos-Henderson, M., Calderón, C., Ossandón, T., & Perrone-Bertolotti, M. (2022). La planificación cognitiva en el contexto de la evaluación neuropsicológica e investigación en neurociencia cognitiva: una revisión sistemática. Terapia Psicológica, 40(3), 367-395. doi:10.4067/s0718-48082022000300367
Ekelund, H. (28 de Febrero de 2024). Por qué habrá muchos empleos en el futuro, incluso con la inteligencia artificial. Recuperado el 20 de Febrero de 2025, de World Economic Forum: https://es.weforum.org/stories/2024/02/por-que-habra-muchos-empleos-en-la-economia-del-futuro-incluso-con-la-inteligencia-artificial/
Espina Romero, L., & Guerrero Alcedo, J. (2022). Neurociencia y sus aplicaciones en el área de la Educación: una revisión bibliométrica. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 512-529.
Ferreira Silvera, Á. (2021). Registro de la Educación en Paraguay. Estudio descriptivo de los registros de títulos de la Educación Superior en Paraguay, corte longitudinal 2012 al 2020. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología, 5(1), 40-53. doi:DOI:https://doi.org/10.36003/Rev.investig.cient.tecnol.V5N1(2021)4
Finquelievich, S., & Rivoir, A. (2020). Tecnologías digitales y transformaciones sociales: Desigualdades y desafios en el contexto latinoamericano actual. México DF: CLACSO. Obtenido de https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/09/Tecnologias-digitales.pdf
Franco Silva, E. (2022). El poder del juego en educación superior, creatividad en aprendizaje terciario. Educación, 31(60), 317-325. doi:https://doi-org.ezproxy-cicco.conacyt.gov.py/10.18800/educacion.202201.015
Gabilondo, C. I. (2023). Limitaciones y desafios de la inteligencia artificial en salud. Kranion, 18(43-4), 44-45. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/371565118_Limitaciones_y_desafios_de_la_inteligencia_artificial_en_salud
Ganga-Contreras, F., Alarcón-Henríquez, N., Suárez-Amaya, W., Meleán Romero, R. A., Ruiz, G., & Cueva Estrada, J. (2022). Causas que originan rechazo de artículos científicos en revistas científicas latinoamericanas. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 30(3). doi:10.4067/S0718-33052022000300602
Gantiva, C., Ricaurte, J., Zarabanda, A., Calderón, L., Castillo, K., & Ortiz, K. (2020). The effect of empathy on early and late cortical face processing. Revista Mexicana de Neurociencia, 21(2), 57-65. doi:10.24875/rmn.m19000071
García Rueda, L. (2020). Alteraciones en funciones cognitivas en mujeres maltratadas: revisión sistemática y meta-análisis = Alterações nas funções cognitivas em mulheres maltratadas: revisão sistemática e meta-análise = Alterations in cognitive functions in battered women: systematic review and meta-analysis. Psico, 51(3). doi:ID33346
Gómez-Escalonilla, G. (2021). Métodos y técnicas de investigación utilizados en los estudios sobre comunicación en España. Mediterrana de comunicación, 12(1), 115-127. doi:https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM000018
González Velásquez, C., Vázquez Bernal, B., & de las Heras Pérez, M. (2024). Incidencia de un programa de formación de conceptos de Neurociencia Cognitiva sobre el conocimiento didáctico de un grupo de profesores universitarios de ciencias experimentales. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación de Las Ciencias, 21(2), 260101-260124. doi:10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.12.2601
Goyanes, M., & Lopezosa, C. (2024). ChatGPT en Ciencias Sociales: revisión de la literatura sobre el uso de inteligencia artificial (IA) de OpenAl en investigación cualitativa y cuantitativa. Anuario ThinkEPI, 18, 1-7. doi:https://doi.org/10.3145/thinkepi.2024.e18a04
Guerim, L. (2020). Neurociência localizada: revendo diferenças de sexo/gênero em pesquisas sobre o cérebro = Located neuroscience: reviewing sex/gender differences in brain research = Neurociencia localizada: revisando de las diferencias de sexo/género en la investigación del cerebro. Veritas, 65(2), ID36565.
Guevara Garzón, C., & Rodríguez Bolívar, L. (2021). Doctrina económica-financiera y contable: Un reto en la educación infantil. Revista de Ciencias Sociales, 27(1), 206-215.
Gutiérrez-Fresneda, R., & Pozo-Rico, T. (2022). Aprendizaje inicial de la lectura mediante las aportaciones de la neurociencia al ámbito educativo. Literatura Y Lingüística, 45, 281-298 . doi:10.29344/0717621x.45.2212
Hernández Mansilla, J. (2020). Neuroética: relaciones entre mente/cerebro y moral/ética. Diánoia, 65(85), 200-206. doi:10.22201/iifs.18704913e.2020.85.1729
Irisarri Vega, N., & Villegas-Paredes, G. (2021). Aportaciones de la neurociencia cognitiva y el enfoque multisensorial a la adquisición de segundas lenguas en la etapa escolar. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera(32).
Ivanova, O., & García Meilán, J. (2020). Introducción a la sección monográfica: Alteraciones y deterioro de la competencia lingüística en la Enfermedad de Alzheimer. Revista Signos, 53(102), 195-197. doi:10.4067/S0718-09342020000100195
Jiménez Puig, E., Fernández Fleites, Z., Broche Pérez, Y., & Vázquez Martínez, D. (2021). Effects of neurocognitive intervention in older adults. A systematic review. Medisur, 19(5), 877-886.
Kotsias, B. (2022). La conciencia. Medicina (Buenos Aires), 82(5), 801-803.
La política de educación inicial en México. Perspectivas, condiciones y prácticas de los agentes educativos Informe ejecutivo. (2022). Perfiles Educativos, 44(175), 182-192. doi:https://doi-org.ezproxy-cicco.conacyt.gov.py/10.22201/iisue.24486167e.2022.175.61025
Lara, J., Nishiyama, G., Tissot-Lara, T., & Pereira, L. (2022). NEUROCIÊNCIA E ANÁLISE SENSORIAL. Faces: Revista de Administração, 20(3).
Larrain-Valenzuela, J., Herrera-Guzmán, Y., Mardones D., F., Freire V., Y., Kausel K., L., & Aboitiz D., F. (2022). Aportes históricos de la neurociencia cognitiva y su emergencia en Chile. Revista Médica de Chile, 150(3), 368-380. doi:10.4067/S0034-98872022000300368
López Andrada, C., & Ocampo González, A. (2020). Entrevista a Evelyn Arizpe sobre culturas letradas subversivas, lectura de imágenes e inclusión. Literatura Y Lingüística, 41, 491-503. doi:https://doi-org.ezproxy-cicco.conacyt.gov.py/10.29344/0717621x.41.2257
Martínez Vicente, M., Martínez-Valderrye, V., & Valiente-Barroso, C. (2023). Capacidad predictiva de variables asociadas al funcionamiento ejecutivo en el perfil estudiantil: aportaciones a la neurociencia educativa. Revista Complutense de Educación, 34(2). doi:https://doi-org.ezproxy-cicco.conacyt.gov.py/10.5209/rced.77338
Masías Benavides Román, A., Ludeña González, G., Ossandon Flores, N., & Cueva Quezada, N. (2024). Neurociencia frente al control de emociones con estrategias cognitivas en el decurso del proceso judicial. Revista de Ciencias Sociales, 30(1), 410-418.
Mendoza Poma, R., Alajo Anchatuña, A., & Guaña Puente, E. (2020). La Neuroeducación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en los Cursos en Línea Masivos y Abiertos (MOOC). Revista Técnica de La Facultad de Ingeniería, 43(2).
Messa, L., Borloti, E., & Haydu, V. (2020). Estudos empíricos da ironia: revisão sistemática e implicações para uma análise funcional. Avances En Psicología Latinoamericana, 38(1). doi:https://doi-org.ezproxy-cicco.conacyt.gov.py/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6132
Mochcovitch, D., & Dias, M. (2021). Mentes no bolso: considerações neuroéticas sobre a incorporação de aplicativos de smartphones na configuração do Self. Ethic@: An International Journal for Moral Philosophy, 20(1). doi:10.5007/1677-2954.2021.e79767
Mora-Coto, G., & Rodríguez-Valerio, D. (2023). Aplicación de neuroeducación y el Design Thinking como estrategia didáctica en el aula universitaria. Experiencia en el curso Métodos Cuantitativos I de la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica. Información, 49, 35-49. doi:https://doi-org.ezproxy-cicco.conacyt.gov.py/10.34096/ics.i49.12871
Moreta-Herrera, R., & Reyes-Valenzuela, C. (2023). El sesgo atencional en los trastornos relacionados con sustancias. Aspectos teóricos, evaluativos y de tratamiento. Interdisciplinaria, 39(1).
Naciones Unidas Paraguay. (2024). Inicio / Los objetivos del Desarrollo Sostenible en Paraguay / Educación de Calidad. Obtenido de Naciones Unidas Paraguay: https://paraguay.un.org/es/sdgs/4
Nahra, C. (2021). Os novos desafios da ética da neurociência. Ethic@: An International Journal for Moral Philosophy, 20(1). doi: 10.5007/1677-2954.2021.e79903
Nascimento, P. (2024). Viver ou morrer: A influência das emoções desencadeadas por palavras nos tempos de reação manual = Living or dying: The influence of emotions triggered by words on manual reaction times = ¿Viviendo o muriendo: La influencia de las emociones provocadas por las palabras en los tiempos de reacción manual. Psico, 55(1), ID42765.
Oruna Rodríguez, A., Uribe Hernández, Y., & Sánchez Ortega, J. (2021). Neuroética en el clima laboral de una empresa industrial peruana. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 279-307.
Otero Parga, M. (2022). ¿Puede la Inteligencia Artificial sustituir a la mente humana? Implicaciones de la IA en los derechos fundamentales y en la ética. Anales de la Cátedra Francisco Suárez(57), 39-61. doi:http://dx.doi.org/10.30827/ACFS.v571.24710
Pacheco-Almaraz, V., Palacios-Rangel, M., Martínez-González, E., Vargas-Canales, J., & Ocampo-Ledesma, J. (2021). La especialización productiva y agrícola desde su análisis bibliométrico (1915-2019). Revista Española de Documentación Científica, 44(3). doi:10.3989/redc.2021.3.1764
Pérez Ruiz, J. (2020). Interacción oral y neurociencia social en la clase de conversación de ELE. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 31, 1-29.
Pinto Neto, M. (2022). O cérebro imanente: introdução à neurofilosofia de Catherine Malabou = The immanent brain: introduction to the Catherine Malabou's neurophilosophy = El cerebro inmanente: introducción a la neurofilosofia de Catherine Malabou. Veritas, 67(1), ID40662.
Pompermayer, F., Vilaça, M., & Dias, M. (2021). Aprimoramento cognitivo: técnicas e controvérsias. Ethic@: An International Journal for Moral Philosophy, 20(1). doi: 10.5007/1677-2954.2021.e79915
Poveda Viera, J. (2021). Afinando ideas: aportaciones multidisciplinares de la joven musicología española. Revista Musical Chilena, 75(236), 184-186. doi:https://doi-org.ezproxy-cicco.conacyt.gov.py/10.4067/s0716-27902021000200184
Pozuelo Pérez, L. (2020). Sobre la responsabilidad penal de un cerebro adolescente. InDret(2).
Quebradas, D. (2021). El deseo y el placer en las neurociencias. Acta Colombiana de Psicología, 24(2), 158-160. doi:10.14718/acp.2021.24.2.15
Quevedo-Vélez, E., Núñez-Gómez, M., Palacios-Sánchez, L., & Sánchez-Martínez, M. (2022). Respuesta a la Carta al Editor: "Inconvenientes actuales del internado médico en Colombia. A propósito de la historia nacional". Iatreia, 35(2), 87-88. doi:https://doi-org.ezproxy-cicco.conacyt.gov.py/10.17533/udea.iatreia.139
Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. (2022). Perfiles Educativos, 44(177), 200-212. doi:https://doi-org.ezproxy-cicco.conacyt.gov.py/10.22201/iisue.24486167e.2022.177.61072
Rodríguez- Menéndez, M., González-Cantalapiedra, Z., & GonzálezPolo, M. (Octubre-Diciembre de 2016). Problemas frecuentes en la redacción de artículos científicos. EduSol, 16(57), 137-147. Obtenido de http://entrepares.conricyt.mx/images/archivos/presentaciones2015/Uxmal VII/6_octubre/Principales_causas_de_rechazo.pdf
Saffie Awad, P., Mata, I., & Chana-Cuevas, P. (2022). Genetic revolution: New challenges and opportunities. Revista Médica de Chile, 150(11), 1547-1548. doi:10.4067/S0034-98872022001101547
Salatino, M. (2022). Los circuitos lingüísticos de la publicación científica latinoamericana. Tempo Social: Revista de Sociología, 34(3), 253-273. doi:https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2022.201928
Sánchez Vilanova, M. (2020). Aproximación al uso terapéutico de la justícia restaurativa en psicopatías. InDret(3).
Santamaría-García, H. (2023). La salud mental y el escenario social actual en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 52(2), 83-84. doi:https://doi-org.ezproxy-cicco.conacyt.gov.py/10.1016/j.rcp.2023.05.001
Soto García, D., & Oliver Coronado, J. (2023). Aplicación del conocimiento neurocientífico a un modelo sistémico de entrenamiento en balonmano. Una aproximación metodológica. E-balonmano.com: Revista de Ciencias Del Deporte, 18(3), 201-210. doi:10.17398/1885-7019.18.201
Suazo, G. I. (2023). Inteligencia artificial en investigación científica. Scicomm, 1(1), 1-3. doi:https://doi.org/10.32457/scr.v3i1.2149
Tinoco-Egas, R., Juanatey-Boga, Ó., & Martínez-Fernández, V.-A. (2020). Neuromarketing: Consideraciones teóricas y herramientas de medición. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 613-631.
Vásquez Cardona, F., Valencia Cartagena, D., & Arroyave Carvajal, J. (2024). La búsqueda de la felicidad en la literatura de autoayuda. Un desafio para la bioética. Revista de Bioética Y Derecho, 60, 35-51. doi:10.1344/rbd2024.60.43279
Velázquez-Soto, O., & Alcaide Guardado, Y. (2022). Some considerations on the relationship between Neutrosophy and Medical Sciencies. MediSur, 20(6), 1006-1010.
Vélez Torres, Á., Valdez Cepeda, R., & López Cruz, I. (2021). Apropiación del espacio con agricultura: un estudio de aprendizaje asociativo mediante un modelo de simulación basado en agentes. Papers, 106(2). doi:10.5565/rev/papers.2729
XXIV Congreso Internacional de Actualización en Trastornos del Neurodesarrollo. Valencia, marzo 2023. Comunicaciones posters. (2023)., 83, págs. 70-79.
Yáñez-Yáñez, R., & Cigarroa, I. (2021). Sarcopenia: An avoidable condition in the Elderly, and a challenge for the next decade. Revista Médica de Chile, 149(12), 1817-1818. doi:10.4067/s0034-98872021001201817

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.