Rol docente en estrategias de neurociencias e inteligencias múltiples para ambientes inclusivos antes y durante COVID-19
PDF

Palabras clave

Neurociencias educativas
Inclusión
Aprendizaje
COVID 19

Cómo citar

Rol docente en estrategias de neurociencias e inteligencias múltiples para ambientes inclusivos antes y durante COVID-19. (2025). Revista De Investigación Científica Y Tecnológica, 9(1), 133-149. https://doi.org/10.36003/Rev.investig.cient.tecnol.V9N1(2025)11

Resumen

Las neurociencias han centrado su atención en el estudio de los procesos cerebrales y su manifestación en la conducta humana, convirtiéndose en una herramienta clave para comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje. En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional ha reconocido su valor, incorporando fundamentos neurocientíficos en la formulación de leyes y decretos orientados a mejorar la calidad educativa, especialmente en contextos de inclusión y atención a la diversidad. Esta investigación analiza el nivel de conocimiento que poseen los docentes sobre neurociencia aplicada a la educación, así como su formación en la normativa educativa vigente, particularmente en lo relacionado con la inclusión. Los hallazgos evidencian una limitada capacitación en estrategias neuroeducativas articuladas al currículo, lo cual genera una brecha significativa entre las disposiciones ministeriales y la práctica pedagógica, afectando la calidad del proceso educativo y el desarrollo integral de los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales. El estudio se llevó a cabo en varios centros educativos de la ciudad de Barranquilla, mediante la aplicación de encuestas a docentes y observaciones sistemáticas. Se analizaron aspectos del rol docente antes y durante la pandemia de COVID-19, identificando desafios estructurales y formativos que deben ser atendidos para garantizar una educación verdaderamente inclusiva y significativa.

PDF

Referencias

Acta Caraballo, Y. (2019). Modelo de formación neuroeducativa para docentes en la República Dominicana. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3). https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025743142019000300014&lng=es&tlng=es

Apolinar, M. P. (2017). Las barreras de la inclusión educativa. Revista Cerosetenta.

Baudet-Moreno, M. (2017). Las inteligencias múltiples.

Salas Silva, R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios Pedagógicos (Valdivia), 29, 155-171. https://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100011

Córdova Tamayo, T. K., & Pimentel Elbert, M. J. (2019). Evaluación en educación básica para la detección de trastornos asociados al neurodesarrollo. Universidad Ciencia y Tecnología, 2(2), 45-50. https://www.uctunexpo.autana-books.com/index.php/uct/article/view/217

Cosme Ramos, P. (2019). Las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje como método de enseñanza: ¿Se tienen en cuenta hoy en día en el currículo?.

Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Diario Oficial. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428

Grijalba Bolaños, J. G., & Estévez Pichs, M. A. (2020). La inclusión escolar: Un reto para la formación de Licenciados en Educación. Universidad y Sociedad, 12(1), 313-322.

Hernández Mendoza, S. L., & Duana Avila, D. (2018). Inteligencias múltiples. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 7(13), 65-66. https://doi.org/10.29057/icea.v7i13.3518

Ibarrola, B., & Zubeldia, T. E. (2018). Inteligencias múltiples: De la teoría a la práctica escolar inclusiva (Vol. 23). Ediciones SM España.

Lázaro Navacerrada, C., & Mateos Sánchez, S. (2018). Presentación. Neurodidáctica en el aula: transformando la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 7-8. https://doi.org/10.35362/rie7813296

Ley 1804 de 2016. Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 49953. https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30021778

Manga, D., & Ramos, F. (2011). El legado de Luria y la neuropsicología escolar. Psychology, Society & Education, 3(1), 1-13.

Martínez-Garcés, J., & Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114

Moreno-Rodríguez, R., Tejeda, A., & Díaz-Vega, M. (2020). Educación inclusiva y personas con discapacidad: Fortalezas y debilidades de la teleeducación Covid-19. https://www.observatorio-delainfancia.es/ficherosoia/documentos/7181COVID19-EducacionInclusiva.pdf

Reales, R., & Berrocal, J. (2019). Educación inclusiva en Colombia y en la región del Caribe colombiano: Estrategias para mostrar. Revista LEGEM, 5(1).

Tapia, A., Anchatuña, A., Cueva, M., Poma, R., Jiménez, S., & Corrales, E. (2017). Las neurociencias: Una visión de su aplicación en la educación. Revista de Entrenamiento, 4(1), 61-74.

UNESCO. (2018). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Villalba, C. Z. (2019). Neuropsicología educativa: Manejo de las inteligencia múltiple y emocional en el proceso educativo. Universidad Ciencia y Tecnología, 2(2), 57-62.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.